jueves, 30 de julio de 2009

PERIODISMO DE OPINION - 7º SEMESTRE

Y ahora... ¿qué podrá acercarlos?
Opinión
Como dos “amigos” que algo se ocultan y cuando uno ejecuta determinada acción el otro se enoja porque corre riesgo de ser descubierto o, lo que es peor, se termina su Azaña; ha resultado la relación entre Hugo Chávez y Álvaro Uribe presidente de Venezuela y Colombia respectivamente, quienes quizá por tener ideologías totalmente opuestas en los dos recientes años se les ha vuelto costumbre pelear entre sí por sus decisiones internas, pero quien finalmente se ve perjudicado es el pueblo inocente, que aun con terquedad cree en sus dirigentes y los apoya.

Es claro que Chávez se cree el líder de Latinoamérica, y como sus pares Rafael Correa de Ecuador y Evo Morales de Bolivia hacen de sus títeres y mandaderos, pretende que Uribe sea igual. Pero ¡no señor! gracias al pueblo Colombia tiene un Presidente que impide pisotear la soberanía nacional y su autonomía.

El reciente motivo por el que Chávez decide congelar las relaciones con su “hermano pueblo Colombiano” se da después de que el gobierno de este país decide tener en su territorio tropas Estadounidenses para combatir el narcotráfico y el terrorismo. La situación empeora cuando Colombia revela que en octubre de 2008 el Ejército Nacional decomisó a las FARC 5 lanzacohetes que Venezuela compró a Suecia.

Y como era de esperarse… Posterior a esta revelación Chávez y sus “camaradas” con oficina en Miraflores niegan rotundamente cualquier acercamiento con ese grupo narcoterrorista e insultan y arremeten contra el gobierno de Uribe, calificándolo como un régimen que pretende ayudar a EE.UU para derrocar el gobierno Venezolano.

Y claro. Los ecos de Chávez se empiezan a escuchar de lado y lado. De la voz de Morales, que tiene a Bolivia en una crisis social sin precedentes, sale “se debe denunciar al gobierno colombiano por traición a la patria” y Correa “nuestros pueblos corren peligro si Colombia recibe tropas Estadounidenses en su territorio”. Y la dama de esta historia, Piedad Córdoba, senadora Colombiana, “se debe analizar y dialogar sobre el acuerdo militar”. ¿Dialogar con quien? ¿Acaso con los jefes de las FARC de quienes ella recibe flores? O ¿hay que colocarles parecer a los 3 “líderes” Americanos? Piedad carece de valor civil para declarar esto, pues siempre ha actuado como una traidora a la patria.

Esta situación deja entrever, sobretodo, la relación Chávez – FARC - narcotráfico – Correa. Por eso el principal temor de estos gobiernos por la presencia de tropas gringas en tierras colombianas es que se les dificulta sus contactos con el terrorismo al igual que la comercialización de droga en sus países.

Colombia con claridad ha explicado que dicho acuerdo militar de ninguna manera pretende agredir a pueblos vecinos, por el contrario busca combatir el terrorismo y el narcotráfico a nivel interno. Pero claro, aun siendo una ofensiva militar interna afecta los oscuros intereses de estos dos mandatarios porque de una u otra forma se va a ver frenado su acercamiento con el grupo insurgente colombiano y el narcotráfico.

Chávez debe dejar su paranoia e hipocresía y se acuerde que cuando en 2008 Rusia le prestó 400.000 millones de dólares para comprar armamento y naves de combate nadie le criticó. Se respetó su autonomía. Ahora que corresponda a Colombia y respete sus decisiones internas sin tan solidario se cree y si de verdad le interesa la tranquilidad de sus pueblos hermanos.

sábado, 23 de mayo de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO - 6º SEMESTRE

Fotos (todas): www.images.google.com

PERIODOSMO RADIAL - 2007
FUNDACIÓN NUEVO PERIODISMO IBEROAMERICANO - FNPI
Muerte en la basura
Por: Guido Moreno

Ecuador

Opinión

Con los sueños atrapados

La situación social de las llamadas clases bajas cada vez es más precaria en el mundo. En muchas regiones un elevado porcentaje de estos seres humanos que aun empiezan a “vivir” su único camino para “sobrevivir” es trabajar, y lo peor en condiciones inhumanas.

Situación que resulta espantosa porque un niño está habilitado para formarse, para ser el líder del futuro. Pero si sus posibilidades son absorbidas por la indiferencia, su anhelo de sobresalir y en un más allá contribuir a su sociedad se ve truncado. Pues el trabajo prematuro aparte de ir en contravía de los derechos del niño hace que estas personas engrosen las cifras del analfabetismo. Debido a que a temprana edad empiezan a incursionar en el mundo “laboral informal” y las posibilidades de estudiar y formarse quedan aniquiladas.

Esta es una problemática social que debe preocupar mucho a las autoridades y hacer que haya inversión social sobretodo destinada a los niños y jóvenes. Más aun ahora que se atraviesa por una sociedad cuyas exigencias son de poseer absoluto conocimiento y desempeño sobretodo tecnológico. Y es inadmisible que mientras grandes empresarios aumentan su fortuna a costa de sus servidores, un alto índice de población infantil esté marginado y obligado a trabajar como condición a su existencia debido a su situación.

Esta realidad ha llevado a que muchos niños deambulen sin rumbo en busca de “oportunidades” para sobrevivir. Pues la existencia de infantes trabajadores en las calles o en otro lugar y la falta de espacio para su “desempeño” han desatado otras problemáticas tales como prostitución, drogadicción, muerte, pandillismo, sectas, entre otros.

Es inconcebible saber que por la falta de atención del gobierno hacia la población marginada, los niños se vean obligados a trabajar y, aun peor, paguen las consecuencias de su situación con la propia vida como les sucedió a Paúl, Alex, Luis y Mario, en Ecuador, pues después de merodear y buscar maneras de sobrevivir, el mismo abandono los llevó a ubicar su sitio de “descanso” en un basurero. Y su debilidad les impidió levantar de su ser el peso de los desechos que los habían tapado mientras dormían y que significó ese sueño del que por ningún motivo se vuelve a despertar.

Que las oportunidades para formarse les den espacio a estas personas, que puedan vivir y generar más vida es un sueño de la niñez que se debe tener en cuenta siempre.

lunes, 11 de mayo de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO

FOTOGRAFÍAS
Por: Diego Goldberg
FNPI - SEMEX 2005
Argentina

Opinión

Un medio, infinitos mensajes

Una fotografía es un texto. La carencia de grafía pero la existencia de imágenes permiten libertad de interpretaciones en el ser humano.

Quien hace fotografía es un artista capaz de mostrar la profundidad del mundo y hasta de dejar ver su propia subjetividad. Puesto que muchas tomas son realizadas pensando en la expresión tanto de un mundo interior como en la revelación del pensar o el interior de las personas.

Esta característica hace que sea difícil acertar el mensaje que expresan las personas por medio de una imagen, de ahí que se haga infinidad de interpretaciones de cuantas representaciones pictóricas el hombre tenga a su vista. De esta manera, la importancia de la fotografía radica en que es un medio abierto, es decir, permite deducir múltiples conceptos sobre lo expuesto y obtener variados mensajes.

Su riqueza artística y por ende su originalidad han hecho que la mente humana cree imaginación, pues no se trata de mirar una fotografía y en un solo instante descifrar su mensaje de fondo. En casi todos los casos se requiere de bastante tiempo para que la mente humana interprete de una y otra forma y ahonde en lo que expresa una imagen.

Para muchos, el retrato de una persona cabizbaja significa derrota, pero otros seguramente lo tomaran como discreción y porque no, hasta indiferencia o seriedad, en fin, las palabras se agotan o son insuficientes para poder entender el trasfondo de una imagen. Lo cierto es que la fotografía recrea, informa, posibilita libertad de expresión, genera debate, ejercita el pensamiento, genera reflexiones. En fin, a través de este medio gráfico puede plasmarse cualquier historia. Tú historia.

lunes, 4 de mayo de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO

PREMIOS NUEVO PERIODISMO CEMEX FNPI 2007
TORIBIO, LA GUERRA EN EL CAUCA
Por: HOLLMAN MORRIS


Opinión

Aquí estoy, pero ya me voy!!!

Hollman Morris (foto) caracterizado y reconocido en Colombia y en el exterior como uno de los mejores periodistas nacionales. Dedica parte de su tiempo para adentrarse en el oriente del cauca y conocer de cerca la situación de los indígenas de Toribio, Jambaló y otros sectores aledaños a éstos que sólo se conocen por ser epicentros de alto índice de violencia.

Esta región Colombiana es totalmente relegada en casi todos los aspectos por parte del gobierno central. No obstante, el amor de los aborígenes a su tierra y su fortaleza como autoridades indígenas, han permitido habitar sus parcelas, así sea en la trama mas sinvergüenza de la imprevisión. Sin embargo, por temor a la ola de inseguridad y violencia presente en este sector del país los nativos lloran su tragedia y prefieren salvaguardar su integridad para lo cual deben abandonar sus minifundios, significando eso la pérdida de su propia identidad, pero que la deben enfrentar si prefieren su vida.

Toda región y toda comunidad se deben mostrar, pero que importante fuera si eso que se expone de un grupo social es desarrollo. Mas no como pasa en el caso de los indígenas Paezes que se conocen porque su región ha servido, por años, de guarida de los grupos armados ilegales, quienes se esconden en medio de esta comunidad para desde allí irrumpir su libre tranquilidad y armonía.

Para un periodista lograr mostrar desde el lugar los sucesos presentes es una aventura que puede significar su expiración. Pues si bien percibe la satisfacción de informar y conocer la verdadera realidad, que necesita espacio para mostrarse, también sortea allí gran parte de su vida puesto que los comunicadores a lo largo de la historia han sido blanco de atentados y rechazos por parte de las partes en conflicto y otras, de manera que al penetrar esas comunidades donde convive la injusticia es un peligro para su integridad.

De todas maneras, el trabajo periodístico de Morris deja ver su fortaleza y su profesionalismo, puesto que aun sabiendo de la situación de violencia decide llegar hasta allí y mostrar una comunidad que aparte de marginada, de una u otra forma pasa hacer parte de la problemática allí disputada. Siendo ella la principal víctima y la menos indicada para sufrir las consecuencias.

Casos como estos, donde la comunidad debe atender el gobierno y ofrecer oportunidades a sus habitantes para poder desempeñarse en el campo laboral y disminuir las filas delictivas que siempre han significado derrame de sangre para la patria.

lunes, 27 de abril de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO

PREMIOS SIMÓN BOLÍVAR 2004
“Doña Inés”
Duración: 3’
Por: Diego Enrique Rengifo
Noticiero del Pacífico – Telepacífico


Opinión


…“voz que la tenés cuidala, si supieras cuánto vale”…
Frase de canción - Oscar Agudelo



Amor verdadero




Joaquín Soto murió en uno de los páramos del Cauca cerca al Tolima (Colombia) cuando viajaba hasta territorio pijao a cobrar un dinero para arreglar el techo de su casa. Se fue en caballo y en la trocha algo pasó y murió. Cuando los campesinos lo hallaron creyeron que estaba dormido, rendido por el recorrido, sin pensar que talvez era ese sueño del que ni el más cumplido despierta para continuar con una misión.

Ese suceso significó una vida de reflexiones, llanto y soledad para doña Inés, su esposa, quien se gana la vida recolectando latas y todo elemento útil para reciclar. Ella vive donde la dejó “Joa” en una “casita” solitaria, al fondo del boscaje.

De sus tres hijos ninguno la visita, sus años pesan hasta el punto de que sus descendientes prefieren ignorar su suerte y deslegitimar su valor de persona y sobretodo de madre. ¿Con que moral verán a Dios los hijos ingratos?

Llanto tras llanto doña Inés ansía estar junto a Joaquín, pero qué, él ha partido para siempre, hacia un lugar donde vivirá en adelante y nunca más en este mundo volverá hacer el compañero incondicional de esa mujer que dedicó su vida a quererlo, y que aun estando del otro lado susurra un amor de esos que ni un solo instante se oscurece.

La situación de doña Inés puede ser el espejo de muchos hogares Colombianos, donde la soledad, el abandono y la pobreza se juntan para amargar la vida.

Además, es una persona que sufre con el mal pago de sus hijos, pues se ve que esos ingratos ya no necesitan del cariño de esa mujer halagadora que les dio la vida. Pero se necesita ser muy sin vergüenza para abandonar a una madre en esas condiciones, si bien esta marcada por los años, sigue siendo una mujer con valores, y ellos como hijos la deberían ver para hacer menos pesada la tristeza del sosiego de Joaquín y para endulzar sus años, pero no, el tiempo ha pasado y se han desinteresado de ese valioso ser.

Ojalá que por bien de doña Inés y por bien social, algún día sus hijos la recuerden y vean de ella, y que desde donde Joaquín descanse se envíe energías para que ella resista y a pesar de su tragedia tenga una vida llevadera y libre de sufrimientos.

viernes, 3 de abril de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO

PREMIOS SIMÓN BOLÍVAR – 2007
Crónica
Años continuos de fiel sintonía
Por: Alejandra Eugenia Pinedo
Emisora cultural Radio Centenario de Caldas


Opinión

Radio latente


Esta crónica se realizó con el fin de mostrar 49 años de historia radial en Caldas. Es un trabajo periodístico bien realizado. Sin embargo, le falta investigación, porque a través del título se da una idea general, mientras que al desarrollar la temática es muy superficial.

Lo que se referencia es escaso y hace falta voces de protagonistas de la radio de hace 45 años, si bien, talvez han pasado a la eternidad, se puede referenciar datos o tomar como fuentes a familiares o personas cercanas al medio y al locutor, con eso se logra amenizar cualquier historia, sino se cae en la monotonía.

En este trabajo su autora modernizó la historia, comenta acerca de la nueva era global de los medios; es decir, de tecnología, pues tratar este tema es importante y al hacerlo, ella tiene en cuenta que la radio y otros medios se han desarrollado. Estos datos son un apoyo, Alejandra quizá quiso hacer un paralelo entre la radio de hace 45 años y la actual que esta mediada por ciencias aplicadas.

De esta manera y aun siendo importante la temática abordada, pierde esencia al desviarla, pues se esperaba una crónica relatando cómo inició, cómo se desarrolló la radio, mas no dar un salto y centrarse en un gran porcentaje en la modernidad radial.

De todas maneras, el trabajo recibió en 2007 el premio Simón Bolívar como mejor crónica radial. Se destaca la labor de la periodista, que investigó y a pesar de no ir conectada con lo esperado, referenció aspectos importantes útiles en la radio.

sábado, 28 de marzo de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO



PREMIOS SIMÓN BOLÍVAR 2007
Beca en Televisión al Periodismo joven
“Historia de un ex - sicario”
Por: Federico Benítez Gonzales
Por las buenas – Teleantioquia


Opinión

“quien hace una cosa en vista de otra, no quiere la cosa misma que hace sino aquella en vista de la que él la hace”
Sócrates

¿Sólo basta decir: PERDÓN?

Carlos Alberto Agudelo Hernández nació en Medellín, como todo hijo que ama a su mamá, soñaba con que ella viva bien. Su ilusión, regalarle una casa.

Pero Carlos se fue por el camino pérfido y, siendo muy joven empezó a delinquir con pandillas en su ciudad. Fue escolta de “Popeye” el jefe de sicarios de Pablo Escobar y atestiguó la muerte del ex ministro Rodrigo Lara Bonilla.

A sus 19 años estaba en la cárcel de Bellavista, allí cometió su primer crimen. En cuanto recobró su libertad, cayó en la prisión del alma. Matar gente se convirtió en el negocio que le traería “ganancias”. Por cada policía asesinado recibía un millón de pesos.

El miedo había pasado de ser una tembladera a una templanza. Previo a cada crimen se santiguaba con el revólver y al meter cada bala rezaba para que ninguna se pierda. De ahí que la vida de estas personas se desplaza por un hielo frágil, pues en cualquier momento se derrite y de la misma manera como dejó a sus víctimas quedarán ellos.

Por eso, al levantarse se sorprendía por despertar vivo y en las noches también, y se preguntaba ¿qué pasará mañana?

Consciente de sus riesgos, del sufrimiento causado a su mamá y de la ofensa a Dios con sus actos malévolos, cada día tenía que “trabajar”. Asesinar gente era como matar cualquier gallina y cuando no lo hacia se sentía incómodo.

Reconoce que tuvo valor para cometer esas atrocidades. Ahora cuando los años han marcado un recorrido oscuro en su vida dice haber cambiado. Lidera la fundación “Renovación por Colombia”. A través de ésta llama a los jóvenes a la reflexión y a esquivar el camino que él siguió.

¿Pero cómo creerle a una persona con un pasado tan atroz, tan ruin, tan perverso? ahora se arrepiente de tanto mal causado y pide perdón a Colombia por sus crímenes. Talvez el peso de sus años lo obliga a hacerlo. Pero, ¿con eso qué gana? ¿Acaso el dolor de perder un ser querido sólo porque alguien quiere ganarse unos pesos, se borra diciendo PERDÓN?

La vida es tan preciada que si se pierde no se recupera y el único con derecho a decir: no vivas más en la tierra es Dios. Ningún pecador tiene derecho a quitársela. Por eso Carlos, si de verdad reflexiona, al decir perdón, talvez sienta el doble de autoresentimiento que si se hubiese quedado callado, porque al analizarse carga el peso de haber dejado a cuentos hijos, esposas, mamás, hermanos sin un ser querido. Y, ¿él con la plata purifica su espíritu?

La manera para contribuirle a la sociedad no es arrepintiéndose por haberlo hecho, sino absteniéndose de hacerlo. Porque aunque haya lágrimas de contrición, siempre permanece el recuerdo de lo que un día fue.