Encuentra archivos de audio en
http://www.giovannimh.mypodcast.com/
EN ESTE BLOG ENCUENTRAS DIVERSIDAD DE ESCRITOS DE LA AUTORÍA DE GIOVANNI MORENO HERNÁNDEZ, ESTUDIANTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO - UNIVERSIDAD MARIANA DE PASTO – NARIÑO-. TODOS LOS TEXTOS PUEDEN SER PUBLICADOS SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE DE ORIGEN. TODAS LAS FOTOGRAFIAS PUBLICADAS EN ESTE SITIO PERTENECEN A www.images.google.com
jueves, 19 de noviembre de 2009
COLUMNA - CLAUDIA LÓPEZ
Una libertad encarcelada
imégenes: http://www.images.google.com/
La labor del periodista, en todos sus campos de acción y por distintas razones, siempre ha sido una actividad difícil de asumir a lo largo de su historia.
En todos los países, sin excepción, decir la verdad

Colombia es un país donde la libertad de expresión es bastante restringida. A mediados de noviembre del presente año, por ejemplo, se conoció el caso de Claudia Lóp

De esta manera, se hace evidente las limitaciones que el comunicador enfrenta en su accionar. No son únicamente los grupos armados ilegales, de todos los bandos, quienes arremeten contra la prensa que los “fastidia” sino que también se da, de forma vergonzosa, en los mismos medios informativos y, por supuesto, el Gobierno Nacional también la promulga. O acaso ¿hay igualdad de derechos al permitir que Andrés Felipe Arias haga uso de 18 minutos en un concejo comunal del gobierno, aturda a la sociedad con el programa AIS, actuando más como candidato presidencial y se les niegue, entonces, lo mismo a otros candidatos que también quieren un espacio de éstos para sustentar sus puntos de vista? No verdad. Entonces el gobierno nacional, que promulga tanto la democracia participativa y que debería ser ejemplo de libertad de expresión es el primero en pisotearla.
Es por eso que la verdad nunca se ha conocido, porque quien la difunde es asesinado o derrotado como sucedió en septiembre de 2009 con el periodista de CARACOL Radio Herbin Hoyos, quien simplemente ha luchado por la libertad de los secuestrados. Sin embargo en 5 veces se ha salvado de morir en arremetidas de los grupos terroristas.
Así las cosas, la información emitida por los medios informativos del mundo, es camuflada, es falsa, o es verdad pero sólo para un sector del poder que la acomoda a su antojo.
Siendo así, se puede entender que en los medios no hablan los periodistas sino el poder o quien lo representa. En muchos casos el reportero sólo obedece. Y esta situación la demuestra “El Tiempo” pues está claro que quien desacata como Claudia, simplemente se va.
En fin, la situación entre “El Tiempo” y Claudia López es la más clara evidencia de las limitaciones a las que el periodista se enfrenta a la hora de emitir una verdad sin tapujos. Y lo que le pasó a ella es algo mínimo en comparación con otros casos donde se paga con la vida.
martes, 10 de noviembre de 2009
RESUMEN CRÍTICA PERIODÍSTICA
Resumen
La crítica periodística hace parte de los géneros periodísticos de opinión donde se expresa juicios de valor sobre cualquier tema de actualidad.
Se trata de un texto en el que prima, principalmente, la opinión, a su vez que, necesariamente, incluye información al margen del juicio emitido por el crítico, con lo cual sustenta sus bases con datos y argumentos sólidos, fundamentados y probados convenientemente.
Por esta razón, se entiende que la crítica además de ser un género periodístico de opinión también tiene similitud con el análisis. La crítica periodística, fundamentalmente, hace uso del discurso expositivo.
A diferencia del editorial y en consonancia con el artículo de fondo, la crítica periodística es escrita por el periodista. De esta forma, se puede decir que el crítico hace uso racional de su ética profesional. Es decir, los argumentos con los que sustenta su posición están basados en la realidad y se limita a expresarse de acuerdo con ésta. Se debe evitar reflejar debilidades personales en la interpretación y juicio sobre el tema abordado. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta.
En principio, la crítica periodística fue un género propio de la prensa escrita. Sin embargo, con la aparición de la televisión y la radio, han surgido espacios para que ésta se desarrolle.
Se trata de un texto en el que prima, principalmente, la opinión, a su vez que, necesariamente, incluye información al margen del juicio emitido por el crítico, con lo cual sustenta sus bases con datos y argumentos sólidos, fundamentados y probados convenientemente.
Por esta razón, se entiende que la crítica además de ser un género periodístico de opinión también tiene similitud con el análisis. La crítica periodística, fundamentalmente, hace uso del discurso expositivo.
A diferencia del editorial y en consonancia con el artículo de fondo, la crítica periodística es escrita por el periodista. De esta forma, se puede decir que el crítico hace uso racional de su ética profesional. Es decir, los argumentos con los que sustenta su posición están basados en la realidad y se limita a expresarse de acuerdo con ésta. Se debe evitar reflejar debilidades personales en la interpretación y juicio sobre el tema abordado. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta.
En principio, la crítica periodística fue un género propio de la prensa escrita. Sin embargo, con la aparición de la televisión y la radio, han surgido espacios para que ésta se desarrolle.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)