jueves, 19 de noviembre de 2009

Encuentra archivos de audio en
http://www.giovannimh.mypodcast.com/

COLUMNA - CLAUDIA LÓPEZ

Una libertad encarcelada


La labor del periodista, en todos sus campos de acción y por distintas razones, siempre ha sido una actividad difícil de asumir a lo largo de su historia.

En todos los países, sin excepción, decir la verdad está condicionado a perder la vida o ser desplazado de su patria. En muchos medios se ve cómo las voces que dicen la verdad – verdad, son silenciadas por parte de quienes, de una u otra forma, se sienten aludidos con esa situación.

Colombia es un país donde la libertad de expresión es bastante restringida. A mediados de noviembre del presente año, por ejemplo, se conoció el caso de Claudia López, columnista del periódico “El Tiempo” quien después de denunciar la forma cómo este medio abordó el escándalo del programa Agro Ingreso Seguro y mostrar que el diario aprovechó este declive del gobierno para dar protagonismo a Juan Manuel Santos, (quien aspira ser presidente de la república en 2010 y que es favorito para el medio en mención por hacer parte de sus accionistas), fue expulsada del medio asumiendo éste la acusación como una carta de renuncia de la “periodista”

De esta manera, se hace evidente las limitaciones que el comunicador enfrenta en su accionar. No son únicamente los grupos armados ilegales, de todos los bandos, quienes arremeten contra la prensa que los “fastidia” sino que también se da, de forma vergonzosa, en los mismos medios informativos y, por supuesto, el Gobierno Nacional también la promulga. O acaso ¿hay igualdad de derechos al permitir que Andrés Felipe Arias haga uso de 18 minutos en un concejo comunal del gobierno, aturda a la sociedad con el programa AIS, actuando más como candidato presidencial y se les niegue, entonces, lo mismo a otros candidatos que también quieren un espacio de éstos para sustentar sus puntos de vista? No verdad. Entonces el gobierno nacional, que promulga tanto la democracia participativa y que debería ser ejemplo de libertad de expresión es el primero en pisotearla.

Es por eso que la verdad nunca se ha conocido, porque quien la difunde es asesinado o derrotado como sucedió en septiembre de 2009 con el periodista de CARACOL Radio Herbin Hoyos, quien simplemente ha luchado por la libertad de los secuestrados. Sin embargo en 5 veces se ha salvado de morir en arremetidas de los grupos terroristas.

Así las cosas, la información emitida por los medios informativos del mundo, es camuflada, es falsa, o es verdad pero sólo para un sector del poder que la acomoda a su antojo.

Siendo así, se puede entender que en los medios no hablan los periodistas sino el poder o quien lo representa. En muchos casos el reportero sólo obedece. Y esta situación la demuestra “El Tiempo” pues está claro que quien desacata como Claudia, simplemente se va.

En fin, la situación entre “El Tiempo” y Claudia López es la más clara evidencia de las limitaciones a las que el periodista se enfrenta a la hora de emitir una verdad sin tapujos. Y lo que le pasó a ella es algo mínimo en comparación con otros casos donde se paga con la vida.

martes, 10 de noviembre de 2009

RESUMEN CRÍTICA PERIODÍSTICA

Resumen
La crítica periodística hace parte de los géneros periodísticos de opinión donde se expresa juicios de valor sobre cualquier tema de actualidad.

Se trata de un texto en el que prima, principalmente, la opinión, a su vez que, necesariamente, incluye información al margen del juicio emitido por el crítico, con lo cual sustenta sus bases con datos y argumentos sólidos, fundamentados y probados convenientemente.

Por esta razón, se entiende que la crítica además de ser un género periodístico de opinión también tiene similitud con el análisis. La crítica periodística, fundamentalmente, hace uso del discurso expositivo.

A diferencia del editorial y en consonancia con el artículo de fondo, la crítica periodística es escrita por el periodista. De esta forma, se puede decir que el crítico hace uso racional de su ética profesional. Es decir, los argumentos con los que sustenta su posición están basados en la realidad y se limita a expresarse de acuerdo con ésta. Se debe evitar reflejar debilidades personales en la interpretación y juicio sobre el tema abordado. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta.

En principio, la crítica periodística fue un género propio de la prensa escrita. Sin embargo, con la aparición de la televisión y la radio, han surgido espacios para que ésta se desarrolle.

martes, 27 de octubre de 2009

ARTÍCULO DE FONDO

El desarrollo social en manos de la misma comunidad

Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Un planteamiento que genera toda clase de discusiones, análisis y, sobretodo, preguntas…

Se trata del primero de ocho “objetivos del milenio”, acordados, entre ciento ochenta y nueve (189) jefes de Estado y de Gobierno de distintos países del mundo, en la Cumbre del Milenio realizada en el año 2000. En su conjunto, estos objetivos, buscan consolidarse antes del año 2015 y, para entonces, haber logrado construir un mundo más justo, seguro, próspero, equitativo e incluyente.

Este objetivo, quizá no tanto por la carencia de mentalidad positiva de la sociedad, sino por cómo se muestra la realidad, es casi utópico lograrlo, ya sea en el periodo señalado o en otro más extenso.

Superar la pobreza, en Colombia, es la necesidad de más del 50 % de su población que padece, por diversas razones, de este flagelo. No obstante, cifras del Departamento Nacional de Estadística (DANE) sustentan que sólo el 12% de la población colombiana padece hambre. Es decir, alrededor de 5’400.000 habitantes.

Lo preocupante es que en su inmensa mayoría, quienes sufren de hambre, son niños. Pues cada 24 horas, en el mundo, sucumben 14.000.

Esta problemática mundial es relativa, según la Trabajadora Social Luz Marina Lurday, investigadora de la Universidad Minuto de Dios - Bogotá, a condiciones territoriales, culturales y políticas; por otra parte a la distribución del poder y, de manera especial, a la capacidad para ser y hacer, esto último se refiere, en términos más precisos, a la preparación académica (ser) y a la oportunidad laboral (hacer), y no tanto qué hacer sino qué sabe hacer. Y con eso aportar a la construcción de un mejor tejido social que, en retribuyo, le permita obtener ingresos que impidan engrosar las cifras de pobreza y hambre.

Consolidarse el primer objetivo del milenio es una meta inverosímil, porque, por una parte, los dirigentes políticos, o padres de la patria, piensan en la gente menos favorecida, la saludan, la visitan y “conviven” con ella sólo en época pre – electoral, de lo contrario, es marginada, olvidada y, lo que es peor, ignorada como parte fundamental de la sociedad, pues se le desconoce su rol de participación y de capacidad de contribuir al fortalecimiento y construcción de esa sociedad justa e incluyente que se persigue.

Por este mismo lado, es incomprensible que se hable de erradicar la pobreza extrema, mientras personajes a quienes se les ha confiado el destino de la comunidad, como en el caso del actual gobernador del departamento de Nariño y su antecesor, para no ir más lejos, prefieren “invertir” quien sabe con qué fines, seguramente personales, gran parte del presupuesto departamental en PROBOLSA.

Sin embargo, en Pasto, según Eduardo Ordoñez Castillo – secretario de desarrollo social, se está ayudando a la población menos favorecida a través del programa “nidos nutrir” de la alcaldía de esta ciudad. A través del cual se da alimentos a menores de 5 años de edad que pertenezcan al nivel I del SISBEN. “Con lo que se logra reducir el número de niños que subsisten con una comida diaria, situación ésta que provoca deficiencias a la hora del aprendizaje”. ¿Esto cuánto aporta para cumplir este objetivo de aquí 6 años?

No obstante, ¿Cómo se pretende ERRADICAR LA EXTREMA POBREZA, mientras, paradójicamente, a nivel nacional, la población vulnerable es pisoteada por el mismo Estado? Tal como sucede con el programa Agro Ingreso Seguro, que se muestra, por el gobierno, como un mecanismo de ayuda a las clases desfavorecidas de la nación y resulta que estas personas no recibieron ni un solo peso, porque al ex Ministro de agricultura Andrés Felipe Arias, en su momento, se le ocurrió entregar millonarias cifras de dinero a personajes que de pobreza talvez sólo conocen el grafema.

Hoy, como se muestra realmente, para nadie es un secreto que este programa resulto una perfidia. Sin embargo, de haberse manejado con seriedad y transparencia, en algo, ayudaría a erradicar algunas necesidades de la sociedad. Lo que sí es claro, es que usó a la gente menos favorecida como bandera para enriquecer, cada vez más, a los oligarcas de este país a costa de la esclavitud que, aunque muchos digan que ya no existe, aun se da de forma disimulada. Sino ¿cómo se explica que disque se entregó dineros a familias multimillonarias para generar empleo y así favorecer el ingreso del bolsillo de la gente menos favorecida? ¡Qué tal! eso es sólo una forma de explotar a la gente, porque quien recibe los beneficios directos no son los “trabajadores” sino los feudales que se enriquecen con los regalos del gobierno y con el sacrificio de la población marginada, a su servicio.

Por otra parte, erradicar la pobreza, realidad cotidiana mundial, es algo ilusorio porque, en algunos casos, la misma gente es patrocinadora de su propio atraso y vulnerabilidad. Sobre esto, la sociedad aún recuerda cómo, en el año 2007, familias del Chocó que recibieron Bienestarina por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para alimentar a los niños, y de alguna forma contribuirles en su nutrición, destinaron esta ayuda a engordar marranos, de ahí el crecimiento asiduo de la pobreza, la desnutrición, la muerte, e inclusive, como consecuencia a esto, la desorganización social y, con ello tanta barbarie que acrecienta, de distintas formas, el atraso y la pobreza.

Así entonces, los interrogantes sobre cómo erradicar la extrema pobreza y el hambre son infinitos. ¿Es cuestión del Estado? ¿Es competencia de la misma población? ¿Habrá un día en que deje de haber pobreza y hambre? Entre otros.

En conclusión, la población debe erradicar la idea de que el gobierno le solucionará todas sus necesidades. Está en manos de la misma comunidad, antes que nada, organizarse. Aceptar y ser consientes de su detrimento. Y tener la capacidad y deseo de desarrollo, para así superar sus carencias.

Para esto, el Estado debe generar participación social donde la gente exponga sus necesidades. Proponga alternativas que le ayuden a superar semejantes deficiencias. De esta manera, conviene, entonces, que la misma población auto gestione su desarrollo. Para ello se requiere que el estado tenga prioridad para con la población vulnerable que, de verdad, necesita atención.

Aclarando que la solución a tan bárbara problemática, tanto como erradicar la pobreza extrema y el hambre, es un objetivo proyectado sin pensar en la realidad económica mundial y, por consiguiente, es inalcanzable, y menos aún, en la fecha estipulada. Pero eso no debe desalentar a estas comunidades, por el contrario, debe conducir a concienciarse, organizarse y, sólo así, poder solventar, al menos en algo, sus necesidades.

Lo que si es viable es que se genere procesos de desarrollo por parte del Estado, para que aminoren la inestabilidad social. Y tal vez paso a paso, con la concienciación de la gente y, sobre todo, con una mentalidad de los gobiernos, enfocada a desarrollar y construir un mundo justo, se logre, de alguna manera, desarrollar a estas comunidades, con el transcurrir de los años.

lunes, 28 de septiembre de 2009

ARTÍCULO DE FONDO

¿NOVEDAD?



La corrupción es uno de los temas que más empaña a nuestros dirigentes en el escenario político y en la palestra pública nacional. Y es una situación que se presenta hace muchísimos años, sería ignorar el presente si se dice que es de ahora nomás.

El Instituto Nacional de Concesiones, INCO, encargado de contratar para pavimentación y mantenimiento de vías no fue la excepción a cargo de su director Álvaro José Soto, quien fue involucrado en asuntos de corrupción y, en consecuencia, ha sido destituido de su cargo junto a el subgerente del mismo instituto, Miguel Bonilla; la coordinadora del Modo Férreo, Diana Calderón; el contratista, Miguel Gómez y el asesor de contabilidad del Ministerio de Transporte, Álvaro Arias.

La situación según Andrés Uriel Gallego, ministro de transporte de este país, es que el gobierno nacional conoció unas grabaciones que demuestran hechos de corrupción del directivo.

Entre las razones más sentidas por las que se dimitió de este funcionario está, por un lado, la suspensión de un millonario Conpes que aseguraba recursos por nueve billones de pesos para tres importantes corredores viales debido a que se detectó un hecho de corrupción.

Asimismo, otra de las irregularidades estaría vinculada con la millonaria licitación del Sistema Ferroviario Central que comunicará el país con la Región Caribe.

Razón por la cual, el Gobierno Nacional también se abstuvo de asegurar recursos por 1,8 billones de pesos para la Autopista al Llano, un billón de pesos para Autopistas de la Montaña y 6,2 billones de pesos para la Autopista de las Américas.

Esta entidad es en la que más brotes de corrupción se han encontrado; pues sus más recientes directores han permanecido menos de un año y han sido relevados. En 6 años ha habido 8 personas es mencionado cargo. Es importante recordar que el predecesor de Soto, Luis Carlos Ordosgoitia Santana, dimitió del cargo después de encontrarse vinculado al escándalo de la reunión de Ralito con paramilitares.

Cabe señalar que Transparencia por Colombia, herramienta diseñada para identificar las condiciones institucionales y prácticas de los actores gubernamentales, y a partir de ella, definir el riesgo de corrupción al que se enfrentan las entidades nacionales en desarrollo de sus procesos de gestión cada año mide el Índice de Transparencia Nacional. En 2008, Colombia se rajó en las calificaciones del sector transporte con una calificación de 57 puntos que significa riesgo alto de corrupción, pues obtuvo una calificación de 3,8 sobre 10 en la medición de Transparencia Internacional, que la ubicó en el puesto 70 entre 180 países.

Y se fueron sólo estos funcionarios, pero por qué mejor no pensar en hacer una renovación total y profunda; pero claro, es difícil, porque casi en todas estas entidades se a detectado brotes de corrupción fatales y quien se va es sólo un simple funcionario, cuando de verdad devería dimitir desde la cabeza mayor. es decir, en este caso, desde el ministro de transporte hacia abajo, pues él genera desconfianza y desde hay se desprenden las irregularidades.

martes, 22 de septiembre de 2009

ARTÍCULO DE FONDO

Resumen

Género periodístico de opinión que interpreta los acontecimientos actuales de la comunidad. Al tiempo que señala la repercusión de dichos sucesos tanto en lo económico, político y social.

Su objetivo es ilustrar al público, a diferencia del editorial, es el periodista interpreta los hechos y se pronuncia más no la institución como tal. Con lo que se busca generar opinión publica. Es un género periodístico que de manera personal investiga los hechos, los interpreta y con eso genera una tesis o doctrina.

Como en cualquier otro género periodístico, el periodista, recoge la información a través de fuentes vivas (personas), fuentes documentales y bibliográficas y de colaboradores expertos o especialistas en temas políticos, económicos, jurisprudencia, Psicología, medicina, sociología, entre otros. Convirtiéndose así, los colaboradores junto a los periodistas profesionales son articulistas.

Los temas que se trata son escogidos por el periodista, deben ser de los últimos hechos noticiosos o no noticiosos pero que sean de interés público.

Los artículos pueden ser de comentario y de crítica. Los primeros profundizan muy poco sobre el tema, tiene una estructura argumentativa muy sencilla, el periodista toma una idea y en torno a ésta genera su punto de vista mientras que el artículo crítico es mas profundo puesto que se adentra en la información, la valora, toma partido, la acepta o la rechaza.

La crítica es un instrumento que se debe manejar con cautela y habilidad, a su vez es un atarea difícil que implica riesgos personales, laborales, familiares y otros, por ello el articulista debe ser cauto y discreto, comentar únicamente lo que tiene que ver con el tema mas suponer.

Asimismo, el articulista, valiéndose de su lenguaje, debe recrear el escrito de manera que el lector se interese por éste, lo aborde y no pierda interés.

Por otro lado se debe evitar las generalizaciones, pues sólo generan ideas vagas. Lo que se debe hacer es generar opinión de manera que el lector entienda porque algo es bueno, malo, arbitrario, monótono.

Estructuralmente el artículo de fondo es más complejo que la editorial, porque se requiere sustentar, argumentar y fundamentar una tesis. Se debe iniciar con una proposición general, atractiva, breve y trascendental; enseguida se escribe la explicación argumentada con ejemplos concisos. Posteriormente se procede al análisis del tema, donde se plantea antecedentes, repercusiones, explicaciones y resultados.

La tesis se plantea en la parte central del escrito, ésta constituye el juicio principal de todo el razonamiento. El artículo culmina con un fuerte juicio conclusivo que retoma la idea manifestada en la tesis.

Estilísticamente, el artículo de fondo está formado por un conjunto de juicios acerca de una información específica, donde se reúne la forma expositiva y argumentativa del discurso.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

EDITORIAL

LA INDEPENDENCIA DEL PERIODISTA


Cuando la opinión pública oye hablar de independencia seguro que, en su mente, lo asocia con libertad, autosuficiencia o, talvez hasta con privilegio.

Y es verdad. La independencia tiene que ver con estos y con muchos más sustantivos. Pero en Periodismo como en otras ramas de la vida social y laboral, la independencia a pasado a un segundo plano puesto que, se invierte la palabra y pasa a ser dependencia in; es decir se llega a depender en algunos casos, de quienes ostentan el poder, llámese político, empresarial, económico u otro. Y lo que es peor se llega a subordinaciones que llevan a cumplir exigencias o intereses ajenos a las pretensiones de si mismo.

Esta situación, aparentemente, es beneficiosa, puesto que las alianzas denotan mayor poder y dominación, pero no, que va, el hecho de que una persona llegue a depender de algo o de alguien significa tener desequilibrio profesional, pero, sobretodo personal, un limitante extremo que le impide mostrar sus propias habilidades y peor aún, desarrollarse de manera expresa, autosuficiente y libre.

En la vida laboral del periodismo, quizá es donde mas se manipula y se ve estropeado el derecho a la independencia. En gran parte, porque los medios siempre tienen una intencionalidad y, en consecuencia, en su gran mayoría, camuflan la verdad a su manera, de forma tal que los reporteros se ven en la imperiosa e ilógica obligación de obedecer y, entonces, construir una realidad, más no revelarla con veracidad como es.

Es cuestión ideológica, pero sobretodo de ética profesional y de respeto así mismo atender o no la manipulación que cohíbe ejercer la independencia. Seguro que un profesional íntegro, dotado con una perspectiva y ética sana, con visiones y compromiso de construcción de una vida social digna y desarrollada en beneficio comunitario, nunca aceptará ofrecimientos ni jaloneos que irrumpan con la estricta verdad.

Faltar a la libertad, llegar a ser dependientes es una situación peyorativa mayúscula, que entorpece la “libre movilidad de palabras”

Es necesario, entonces, que el comunicador opte por comportamientos que no se desvíen la línea de ética que la profesión exige, si bien el desarrollo de esta labor siempre pone al periodista a caminar sobre un abismo, también es verdad que Colombia necesita de periodistas que se diferencien de lo cotidiano; y su intervención o actuación sea, mas bien, un aporte que mesuradamente genere conocimiento sobre su realidad a la opinión publica y, con ello, se desenvuelvan estrategias que garanticen estabilidad social.

En este país pocos son los periodistas independientes que, por ende, aportan a la vida social, tal es el caso de Herbin Hoyos Medina, a través de sus programas emitidos por CARACOL RADIO como Colombia Universal y voces del secuestro, donde aborda temas sociales. Este último es un programa que sirve como ventana o correo entre las familias de los secuestrados que dirigen sus mensajes y todos los temas que allí se abordan a sus seres queridos privados de la libertad. Situación que ha servido de aliciente para que estas personas logren sobrellevar su situación y tener viva la esperanza de algún día ver la luz a pesar de la extrema oscuridad que de momento padecen.

lunes, 14 de septiembre de 2009

PERIODISMO DE OPINIÓN - 7º SEMESTRE

Nariño, una región bordeada por la criminalidad y la injusticia social.

La comunidad nariñense ha tenido, sobre todo en este mes y en agosto del presente año, diferentes eventos para participar, conocer, distraerse y lo más importante, reflexionar y ser promotores de vida.

Aún permanece en la mente de todos los pastusos el “Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas” de la misma manera el XIII Festival Internacional de Teatro realizados en agosto del presente año y ahora la Semana por la Paz.

Este evento contó con la participación de la Diócesis de Pasto, su máximo representante Enrique Prado Bolaños, además de la participación de la Diócesis de Sincelejo con Monseñor Nel Beltrán Santamaría; y en representación de la comisión de Conciliación Nacional el padre Darío Echeverri, director ejecutivo de esta Institución; entre otras autoridades civiles presentes, como el Gobernador de Nariño Antonio Navarro, el alcalde de Pasto Eduardo Alvarado y el secretario de Gobierno departamental Fabio Trujillo.

El tema central abordado este 9 de septiembre en el foro construcción de acuerdos mínimos de paz y reconciliación desde la región, realizado en la Universidad Mariana, Fue la reconciliación social junto con la construcción de paz.

El evento se efectúa en el año jubilar, exactamente en una fecha dedicada a la Conmemoración Nacional de los Derechos Humanos y a la fiesta del Misionero Jesuita español, San Pedro Claver, hombre dedicado a trabajar en favor de los esclavos negros.

Este acontecimiento cuyo propósito principal es generar conciencia social y con ello promover la paz, la verdad, la justicia, el amor, la convivencia y la reconciliación social, se desarrolla en una época donde la criminalidad en el departamento de Nariño a aumentado en los 10 años recientes, pues hasta 2008 se reporta que la tasa de homicidios en este departamento subió un 45% por 100.000 habitantes, aproximadamente. Cifra preocupante después de que por muchos años fue siempre inferior al promedio nacional.

Por otro lado, y con una problemática que igualmente conduce al crimen, se conoce que Nariño tiene la mayor cantidad de cultivos de coca en Colombia, con una cifra de 19.600 hectáreas. Doblando al Putumayo, segundo departamento productor de este alcaloide en el país con 9.600 hectáreas.

Asimismo, se revela que el 24% de los cultivos de coca en Colombia pertenecen a Nariño. De esta manera, la zona occidental muestra el mayor número en tasa de homicidios y cultivos de coca. Constituyendo así a la región de la cordillera de los andes como una de las zonas más habitada por grupos armados ilegales, con 3 frentes de las FARC, 1 del ELN e infinidad de grupos armados de mafiosos de toda naturaleza, entre ellos los rastrojos, herederos del extinto Wilber Varela, alias Jabón.

Entre el alto número de criminalidad, una de las situaciones que enluta al departamento de Nariño es la masacres de la que ha sido víctima la comunidad awá, asentada en el occidente de este departamento, al igual que la muerte de afro colombianos. Y el desplazamiento forzoso de distintas comunidades de esta región sur del país.

Todas estas cifras alarmantes constituyen una grande y a su vez grave preocupación para las autoridades del departamento y por supuesto de la población civil, situación que se debe abordar con ligereza y llevar a cabo políticas del plan de desarrollo que parejamente con la intervención de la iglesia católica y la participación de otros actores sociales permita reducir y en lo posible eliminar estos antecedentes nefastos para el desarrollo regional.

viernes, 4 de septiembre de 2009

PERIODISMO DE OPINIÓN 7º SEMESTRE

Él es el presidente de los colombianos



opinión


Los congresistas colombianos interpretaron el deseo de la inmensa mayoría de sus compatriotas y dieron vía libre al referendo que busca consultar a los ciudadanos de este país si autorizan a Álvaro Uribe para postularse como candidato presidencial para un tercer periodo consecutivo. En las elecciones previstas, en primera vuelta, para el 30 de mayo de 2010.



Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia


La “aplanadora” Uribista una vez más hizo notar su poderío en el congreso Colombiano al aprobar con 85 votos sobre 5 en contra, esta iniciativa popular que hace casi un año fue impulsada por más de cuatro millones de firmas de los ciudadanos.

De esta manera, hizo evidenciar nuevamente la cara de derrota de la oposición, representada por el partido liberal y el llamado polo democrático alternativo, que escuálidos y vencidos decidieron abandonar el recinto unicameral.

Pero eso no es todo. El dolor de la derrota y la envidia por la popularidad de Uribe en más de un 65% del pueblo colombiano y por sus éxitos. Ha llevado a sus detractores a armar escándalos como que si él sanciona el referendo incurre en falta grave ante la ley Colombiana, lo cual es causal de destitución e inhabilidad, pues estaría impedido para hacerlo porque es una ley auto beneficiosa; es decir, que favorece únicamente al presidente, lo que según la carta magna, es indebido, han dicho sectores antiuribistas, entre otras patrañas. Sin embargo, el presidente sancionará la ley y ésta tendrá su trámite. Porque todos estos conceptos son únicamente excusas por la falta de argumentos para llevar ideas loables al pueblo colombiano.

Este proyecto para pasar a ser votado aún se revisará, posterior a su respectiva sanción, por la Corte constitucional, ente que tiene la última palabra y aproximadamente en 4 meses sus 9 integrantes, de quienes 3 la avalan, igual número la desaprueban y los restantes están indecisos, determinarán si tiene viabilidad o no. Es decir, los 9 magistrados tienen en sus manos la decisión para que haya o no consulta popular.

Por otra parte. El presidente sólo puede declarase candidato hasta el 30 de noviembre de este año. De lo contrario infringe la ley de garantías 996 de 2005, que busca equilibrar las condiciones de los candidatos a corporaciones públicas. A partir del 1 de diciembre, según esta ley estatutaria el presidente candidato queda terminantemente impedido para contratar con el estado en los seis meses previos a la fecha de elecciones.

Lo que sí es claro, es que éste trámite debe apresurarse y la corte fallar en el menor tiempo posible, porque Uribe sólo puede inscribirse hasta el 12 de marzo de 2010, fecha en la que vence el plazo, en la Registraduría Nacional del estado civil, para la inscripción de candidatos que no participen en consultas internas de sus partidos. Para estos hay un mes más de plazo.

Lo que significa que de ser aprobado el referendo, la consulta se debe realizar a más tardar en la última semana de febrero, de lo contrario, obviamente, Uribe no puede ser inscrito.

Según el censo electoral de éste país, en Colombia hay un potencial de casi 29’400.000 ciudadanos aptos para votar, de quienes aproximadamente, 7’700.000 deben acudir a las urnas para que el referendo alcance el umbral y sea válido. De ellos la mitad más uno debe votar por el sí para que Uribe sea candidato.

Ahora solo resta esperar que la corte Constitucional haga lo suyo. Ojalá los 3 magistrados indecisos opten por apoyar la iniciativa que representa el deseo de más del 50% del pueblo colombiano y el referendo tenga éxito.

De ser así, Colombia tendrá una vez más en la presidencia de la república a su baluarte, único en la historia del país que ha sido capaz de doblegar a la pandemia del terrorismo que tanto mal le ha hecho a la sociedad, y que también ha tenido en cuenta a las familias menos favorecidas, a través de sus programas sociales, pues este tipo de apoyo, así sea mínimo, ha sido un impulso para la sobrevivencia de estas personas que si saben lo que es sufrir.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

PERIODISMO DE OPINIÓN 7º SEMESTRE

¿Qué es una columna de opinión?


La columna es un género periodístico de opinión que refleja la ideología o visión del escritor sobre un tema determinado, el mismo que se lo analiza, se lo interpreta y de esa manera el lector se identifica con esa postura o lo rechaza.

Este género periodístico es una forma subjetiva reinterpretar los hechos, pues todo el contenido es neta opinión que aprueba o desaprueba algo.

Es una manera de generar opinión a partir de la propia, y una forma de defender abiertamente determinadas ideas, o en su defecto desvalorarlas.

Escribir una columna es tarea difícil puesto que el escritor, como para producir cualquier otro escrito debe conocer a profundidad sobre el tema a opinar. Asimismo debe ser un columnista analítico y con su personalidad lograr atraer al público para que éste lo lea.

El columnista tiene plena libertad para opinar bien sea como apoyo o rechazo sobre el tema abordado, pero si corre el riesgo de que su posición será ofensiva para alguna sector y es posible que sea “bombardeado” por esa parte del publico que no comulga con su posición.

El pensamiento del columnista no necesariamente es el mismo del medio, sin embargo, y por falta de ética hay quienes son subordinados y obedecen las orientaciones del medio, entonces más que plasmar su visión escribe sobre lo que su jefe opina. No obstante, hay en algunos medios, columnistas que hablan desde todo punto de vista, es decir, unos aprobando y otros desaprobando el tema de opinión de momento.

La columna como cualquier otro artículo adopta sus tres partes de coherencia como entrada, desarrollo y conclusión.

Así mismo, se puede “recrear” la columna mezclando opinión e información, de esta manera se logra que el publico se interese mas por el escrito puesto que no únicamente esta leyendo una postura sino también información que lo ubica y lo aterriza.

Otra forma de opinar sobre un tema es basarse netamente en la información, entonces allí el columnista deja ver su posición al emitir juicios de valor. En cuanto al estilo, puede ser descriptivo, argumentativo, narrativo o expositivo.

En conclusión, la columna es el producto de la producción personal y se recomienda que los temas abordados sean de beneficio social de manera que el escritor no arriesgue su integridad.

lunes, 31 de agosto de 2009

PERIODISMO DE OPINIÓN 7º SEMESTRE

Comunión de saberes ancestrales

Por: Giovanni Moreno Hernández
Jhon Mueses Llanos


Crónica

fotos crónica: Giovanni Moreno Hernández - John Mueses

El testimonio de las abuelitas de algunos resguardos indígenas de Colombia y del exterior fue uno de los eventos más importantes que se destaca del encuentro de Culturas Andinas realizado en Pasto entre el 16 y el 30 de agosto del presente.

Las experiencias, tradiciones y vivencias de estas abuelitas fueron compartidas a un público que atento comprendía y hasta en unos casos se asombraba, tal vez por esa realidad profunda que ellas han vivido y de la que nuestra cultura no tiene idea alguna.

Fue un encuentro donde se unieron las fuerzas espirituales al hablar de plantas medicinales, experiencias étnicas y recomendaciones en el campo de la salud femenina.

De esta manera la abuelita Juana, de la comunidad Paez del Cauca, resaltó 3 principios fundamentales de su cultura Quechua. “amasisay, amaquiyay, amayuyay” que significa: amor al trabajo, amor a la verdad, dejar la pereza. Principios que en la cultura occidental se desconocen, pues cada vez se habla más de desempleo, mentiras y falta de iniciativa.

Para ella el recorrer toda Sudamérica no ha significado dejar de hablar su lengua natal, sin embargo muchos de los nativos, debido a los procesos de culturización han dejado de practicar el quechua, puesto que se avergüenzan de la misma y prefieren imitar a los blancos con el castellano. Por eso ellos transmiten los valores de su cultura a sus descendientes, pues el objetivo principal es que esta lengua y que sus raíces indígenas prevalezcan.

Por otro lado, María Manecita Queta de la comunidad indígena Cofán del Putumayo recuerda “antiguamente nuestras etnias se alimentaban de chicha de chontaduro, chicha de plátano y chicha de yuca. El dulce, el azúcar, el pan, la panela… lo llegamos a conocer en el año 70”

Resalta que todos los productos que consumían en esos años eran del rio y del monte indígena Cofan del Putumayo como: pescado, danta, perrillo, mico…

Para Gladis Cabrera de la comunidad Zione del Putumayo, sus raíces siempre fueron protegidas ante los blancos, pues sus abuelos les impedían cualquier contacto con ellos; “decían que el saludarlos era malo porque iba en contra de su tradición” De hecho, en Puerto Asís, Gladis comenta que las monjas del internado donde ella pasó 4 años de su niñez, en los que como a otras de sus compañeras las desprendieron de su vestimenta y esencia indígena. “Las monjas nos quitaron la ropa y la votaron a la basura, nos obligaron a vestir como los blancos” recuerda Gladis de hace 55 años de su vida. Pues al regresar a casa ya no hablaba la lengua originaria, porque se había acostumbrado al castellano, asegura que en el internado a quien la sorprendían haciendo uso de su lenguaje la castigaban.

Otro de los testimonios es el de Pastora Chicunqué de la comunidad Kamza del Putumayo, ella destaca que el dialogo junto al amor y al cariño son valores fundamentales para la consolidación de una familia. La misma que hoy en día se ha visto tan vulnerada por el materialismo del hombre blanco.

Entre tanto, Gloria Piaguaje de la comunidad Zione, recuerda como era su niñez, y los valores de su cultura que le inculcaba su abuelita “ella me decía que siembre el plátano y el arroz, que cuide las gallinas y el marrano, porque después iba a tener marido e hijos” a lo cual ella contestaba “abuelita, ¡yo nunca voy a tener marido!” Pero sonríe al reconocer que no era así, si no todo lo contrario.

Comenta que de tanto hablar el castellano había perdido el dominio de su propio idioma, entonces su abuelita a través de un plátano asado que lo usó como instrumento de sanación, se lo puso en el oído y acompañada de oraciones propias de su tradición le hablo sobe el valor que siempre ha tenido su idioma y desde entonces Gloria volvió ha comunicarse con su lengua tradicional.

Por su parte, Miriam Aranda de la comunidad indígena Guambia del Cauca, habla de cómo se maneja el periodo menstrual de las niñas en su resguardo, pues cuando éste llega la ingresan a un lugar llamado por ellos “chimineya” por 4 días en el que sólo la puede ver su mamá y la alimenta con huevo y papas sancochadas.

Este ritual es una “prevención y promoción de la cultura Guambiana para conservar lo nuestro pues con lo de afuera (costumbres de los blancos), se pierden las creencias, ahí se le enseña a guardar su cuerpo y el valor de conseguir sólo un hombre” Por el lado de los quehaceres propios de su cultura se le enseña a hilar y a coser.

De igual manera explica que un médico tradicional indígena la limpia para que ella no ensucie la madre tierra mientras esta en esas condiciones.

La abuelita Miriam con su experiencia menciona que la mujer durante el ciclo menstrual no debe tener relaciones sexuales ni mojarse, pero si optar por hacerse baños vaginales con ruda y albahaca.

Relacionado con la concepción de esta abuelita, la señora Bárbara de la comunidad indígena Lacota de Estados Unidos habla del periodo menstrual como “tiempo de la mujer en la luna” comenta que esto es sinónimo de poder, pero también era considerado como un tiempo de contaminación, pues una mujer en ese estado puede llegar a perturbar o contaminar una ceremonia.

Así, durante todo este recorrido testimonial, se ve la esencia y lo profundo del ser y del cómo ellos le guardan fidelidad a su naturaleza, puesto que la cuidan y todo lo encuentran en ella para su vida y así darle vida también a la pachamama.

lunes, 24 de agosto de 2009

PERIODISMO DE OPINIÓN 7º SEMESTRE

Noticia

Ecuador actualmente pos produce 10 películas
La producción cinematográfica Colombiana paso de 3 a 13 realizaciones en los 5 recientes años. Actualmente tiene en pos producción 60 largometrajes.

Javier Delgado. Paola Muñoz. Humberto Dorado. Adelfa Martínez. Juan Martin Cueva.

fotos noticia: Giovanni Moreno Hernández

Un conversatorio sobre “actualidad y contexto de nuestro cine” se desarrolló en la Universidad Mariana de Pasto el 21 de agosto del presente en el marco del primer encuentro de culturas andinas realizado en esta ciudad y contó la moderación de Javier Delgado y la intervención de Paola Muñoz, directora artesanías de Colombia. Adelfa Martínez, funcionaria de esta misma entidad. Juan Martin Cueva, director cero latitud – Quito y el actor y guionista colombiano Humberto Dorado.

La directora de artesanías de Colombia reveló que el Fondo y concejo nacional de cine tiene un presupuesto de 7000 millones de pesos al año para la cinematográfica nacional de los cuales el 70% está orientado a la producción. Estos recurso se reúnen de los aportes que hacen distribuidores y productores de cine.

Explica la funcionaria que esto ha permitido, en los 5 recientes años, Incrementar la producción cinematográfica. Pasando de un promedio de 3 y 4 largometrajes estrenados en sala en 2003 a 13 que se estrenaron en 2008. Dio a conocer además que en este momento hay 60 películas en post producción.

“La producción cinematográfica en Colombia ha tenido un aumento considerable en los 5 últimos años, lo que permite pensar en proyectos grandes puesto que hay inversión y recursos para desarrollarlos” Precisó Paola Muñoz.

Por otro lado, Juan Martín Cueva reconoció que la industria de cine en su país es inferior a la de éste. Pues “Colombia es muy fuerte en producciones para cine y TV, hay puentes entre estas industrias porque actores como Humberto Dorado están en la TV, en cine, en teatro y eso es importante” manifestó, al tiempo que informó que en Ecuador se está pos produciendo 10 películas, y destacó a Colombia que supera a su país en realizaciones.

Elogio la participación y colaboración de Colombia y Perú en algunas de las realizaciones en Ecuador. Confirmó que Sebastián correa, productor ecuatoriano, ha hecho 3 películas y que programa su cuarta realización denominada “el pescador” para finales de este año, la cual tendrá como protagonista a la Colombiana Angie Cepeda.

Así mismo, agradeció a Colombia por participar con María Paulina Ponce, directora de películas de animación de Colombia. María Cecilia Sánchez, actriz de “el arriero” y Nicolás Buenaventura como jurados en cero latitud (productora de películas de ficción).

Por su parte, Adelfa Martínez, habló de la ley 814 – ley de cine-, sin embargo no hizo énfasis sobre ésta y coincidió con Paola Muñoz al señalar “el cine en Colombia está evolucionando y dando un gran giro”

En conclusión se refirió a un proyecto del SENA por medio del cual se capacita en industria digital y destacó “es una oportunidad para formar realizadores capaces de investigar y mostrar una realidad a través de la pantalla”

Previo a este conversatorio, el actor Colombiano Humberto Dorado presentó en el mismo escenario la película de su autoría “águilas no cazan moscas” la misma que muestra las rivalidades que se generan entre las personas por una u otra cosa y lo que eso despierta.

Esta realización muestra a dos personajes que guardaban su duelo desde tiempos de infancia y ya en su adultez deciden cobrárselas, entonces inician con una batalla entre sí, la misma que posteriormente los lleva a la reflexión de que nada ganan peleando o matándose y entonces deciden hacer las paces.

Posteriormente, Dorado respondió dos preguntas en una breve rueda de prensa. De ésta se puede destacar la explicación que dio a la denominación “águilas no cazan moscas” y es que “algo tan grande como una águila no se fija en una miniatura como es una mosca”. “Dejo la moraleja de que alguien de tanta importancia como el ser humano debe evitar “cazar” revanchas del pasado puesto que muy poca importancia tienen y, por el contrario, lo que hacen es causar más problemas” concluyó el realizador.

Parejamente, respondió que las historias que plasma en sus realizaciones, llámense películas u otras, las toma de la vida real o cotidiana de las personas y las lleva a las industrias culturales “para que el público las palpe, reflexione y opte por decisiones de auto beneficio en su vida” y concluyó con esta frase “un país sin cine es un país sin ojos”

martes, 18 de agosto de 2009

PERIODISMO DE OPINIÓN - 7º SEMESTRE

En Colombia se decide con corazón grande!

Opinión

Álvaro Uribe Vélez durante sus siete años como presidente de Colombia ha demostrado ser un hombre de palabra. Quizá haciendo honor al lema con el que identificó su primer campaña “mano firme, corazón grande”

Hoy se ve reflejada su mano firme en su apuesta por combatir el narcotráfico y el terrorismo. Pues pese al fortalecimiento militar con el que ha golpeado contundentemente a las FARC pretende hacer frente a estas problemáticas con la ayuda del ejército Estadounidense, que ocupará siete bases militares colombianas.

“Uribe se ha caracterizado por ser un hombre persistente e inteligente, eso es innegable” sostuvo alguna vez Carlos Gaviria Díaz militante del partido de oposición Polo Democrático Alternativo. Hoy estas palabras siguen vigentes y son acertadas, pues pese a las críticas a nivel interno y sobre todo externo que se han suscitado como consecuencia del acuerdo militar, sigue firme en su decisión.

El gobierno nacional ha dicho a la sociedad colombiana que el acuerdo se da por salvaguardar y proteger la población civil que ha sido víctima del terrorismo, pues estas tropas llegan para desarrollar operaciones internas en busca de frenar el accionar delictivo de los grupos armados ilegales y erradicar el narcotráfico.

Pero más allá de eso, Uribe pretende recibir una gratificación a cambio de su decisión. Es claro que la prioridad por parte de Colombia es salvar el TLC con EE. UU. Además conseguir nuevamente la financiación del plan Colombia y de la política de seguridad democrática por parte del gobierno norteamericano.

El mundo conoce el interés de Colombia, y si Uribe dice no al acuerdo militar estas políticas se van a ver diluidas, situación que de ninguna manera conviene al actual gobierno nacional.

Por tal razón, y por encima de críticas, advertencias y reclamos, sobre todo de los gobiernos de Ecuador y Venezuela, el colombiano dice sí para que en correspondencia Obama financie sin problema sus políticas anti – terroristas.

En fin, mientras Colombia dice sí al acuerdo militar, Estados Unidos hará lo suyo con sus “socios militares” es decir, aquí habrá presencia militar norteamericana en tanto que entre los dos (Colombia y EE. UU) se pactará el TLC y continuará igual el plan Colombia y la política de seguridad democrática. Dejando entrever, eso si, que las políticas de Obama para nada son distintas a las del ex presidente Bush como se decía en un comienzo; por el contrario son más de lo mismo, con un Obama que poco tiene de socialista y con un Uribe que actúa con “corazón grande”

lunes, 10 de agosto de 2009

PERIODISMO DE OPINIÓN - 7º SEMESTRE

Todo sea por ti, Colombia!
Opinion

La gira realizada por Álvaro Uribe Vélez presidente de Colombia por 7 naciones de Latinoamérica para explicar los alcances del acuerdo militar que su gobierno realizará con EE.UU. ha sido positiva en el sentido de que recibió mayor respaldo y respeto que rechazo. Sin embargo, del gobierno de Venezuela, Ecuador y Bolivia principalmente, aún se oye pataletas sobre la determinación que pretende albergar en bases Colombianas militares estadounidenses con el fin de combatir, a nivel interno, el narcotráfico y el terrorismo.

Una vez se supo de la presencia de estas tropas en Colombia, Hugo Chávez, presidente de Venezuela declaró que los países del sur del continente americano se ven amenazados puesto que, según él, la principal causa por la que estas tropas llegan a Colombia es derrocar su gobierno y en Ecuador el de Rafael Correa.

Es así como se suscitan múltiples comentarios al respecto, y Chávez creyéndose el líder de Latinoamérica que reflexiona sobre el bienestar de esta parte del continente o de toda América quizá, y con tono autoritario pide explicaciones a Colombia sobre el acuerdo y decide congelar las relaciones diplomáticas y comerciales con este país. Cita la cumbre de UNASUR, realizada el 10 de agosto del presente en Ecuador como el momento donde se debata sobre el tema.

Y ¿Para qué debatir? ¿Habrá necesidad? ¿Por qué Colombia debe colocar parecer a otros países sobre sus decisiones que buscan garantizar la tranquilidad a su sociedad?

Pero por encima de la ignorancia y las reacciones infantiles de Chávez está la inteligencia y caballerosidad de Uribe quien desiste de participar de este encuentro de mandatarios latinoamericanos e inicia una “ofensiva diplomática” por Suramérica con excepción de Venezuela y Ecuador, países que prefiere omitir de su agenda de visitas por “dignidad nacional”

La “ofensiva diplomática” resulta importante porque el gobierno Colombiano desde su autonomía informa a sus pares el objetivo del acuerdo independientemente de la negativa o respaldo que eso representa.

Y Chávez, se quedó esperando a Uribe y sus explicaciones. Reza una frase popular “el mono no mira su rabo, sino el ajeno” y él en vez de preocuparse por esta decisión Colombiana debería atender las necesidades de su país y si de dar explicaciones se trata por qué entonces como “presidente ejemplar” no empieza a hablar sobre sus vínculos con las FARC, la tenencia de armas venezolanas en el grupo insurgente, el préstamo en dólares que Rusia le hizo en 2008 para adquisición de material bélico, entre otros.

Si Colombia accede a recibir estas tropas es porque siente la necesidad de combatir con mayor fuerza el terrorismo y el narcotráfico, dos flagelos que han deteriorado la riqueza nacional desde todo punto de vista. Y claro, la presencia de militares extranjeros en este país de ninguna manera pone en entredicho la capacidad del ejército nacional, sino más bien refuerza el anhelo de los colombianos a través de la política de seguridad democrática cuyo objetivo prioritario es devolver la tranquilidad y seguridad nacional.

jueves, 30 de julio de 2009

PERIODISMO DE OPINION - 7º SEMESTRE

Y ahora... ¿qué podrá acercarlos?
Opinión
Como dos “amigos” que algo se ocultan y cuando uno ejecuta determinada acción el otro se enoja porque corre riesgo de ser descubierto o, lo que es peor, se termina su Azaña; ha resultado la relación entre Hugo Chávez y Álvaro Uribe presidente de Venezuela y Colombia respectivamente, quienes quizá por tener ideologías totalmente opuestas en los dos recientes años se les ha vuelto costumbre pelear entre sí por sus decisiones internas, pero quien finalmente se ve perjudicado es el pueblo inocente, que aun con terquedad cree en sus dirigentes y los apoya.

Es claro que Chávez se cree el líder de Latinoamérica, y como sus pares Rafael Correa de Ecuador y Evo Morales de Bolivia hacen de sus títeres y mandaderos, pretende que Uribe sea igual. Pero ¡no señor! gracias al pueblo Colombia tiene un Presidente que impide pisotear la soberanía nacional y su autonomía.

El reciente motivo por el que Chávez decide congelar las relaciones con su “hermano pueblo Colombiano” se da después de que el gobierno de este país decide tener en su territorio tropas Estadounidenses para combatir el narcotráfico y el terrorismo. La situación empeora cuando Colombia revela que en octubre de 2008 el Ejército Nacional decomisó a las FARC 5 lanzacohetes que Venezuela compró a Suecia.

Y como era de esperarse… Posterior a esta revelación Chávez y sus “camaradas” con oficina en Miraflores niegan rotundamente cualquier acercamiento con ese grupo narcoterrorista e insultan y arremeten contra el gobierno de Uribe, calificándolo como un régimen que pretende ayudar a EE.UU para derrocar el gobierno Venezolano.

Y claro. Los ecos de Chávez se empiezan a escuchar de lado y lado. De la voz de Morales, que tiene a Bolivia en una crisis social sin precedentes, sale “se debe denunciar al gobierno colombiano por traición a la patria” y Correa “nuestros pueblos corren peligro si Colombia recibe tropas Estadounidenses en su territorio”. Y la dama de esta historia, Piedad Córdoba, senadora Colombiana, “se debe analizar y dialogar sobre el acuerdo militar”. ¿Dialogar con quien? ¿Acaso con los jefes de las FARC de quienes ella recibe flores? O ¿hay que colocarles parecer a los 3 “líderes” Americanos? Piedad carece de valor civil para declarar esto, pues siempre ha actuado como una traidora a la patria.

Esta situación deja entrever, sobretodo, la relación Chávez – FARC - narcotráfico – Correa. Por eso el principal temor de estos gobiernos por la presencia de tropas gringas en tierras colombianas es que se les dificulta sus contactos con el terrorismo al igual que la comercialización de droga en sus países.

Colombia con claridad ha explicado que dicho acuerdo militar de ninguna manera pretende agredir a pueblos vecinos, por el contrario busca combatir el terrorismo y el narcotráfico a nivel interno. Pero claro, aun siendo una ofensiva militar interna afecta los oscuros intereses de estos dos mandatarios porque de una u otra forma se va a ver frenado su acercamiento con el grupo insurgente colombiano y el narcotráfico.

Chávez debe dejar su paranoia e hipocresía y se acuerde que cuando en 2008 Rusia le prestó 400.000 millones de dólares para comprar armamento y naves de combate nadie le criticó. Se respetó su autonomía. Ahora que corresponda a Colombia y respete sus decisiones internas sin tan solidario se cree y si de verdad le interesa la tranquilidad de sus pueblos hermanos.

sábado, 23 de mayo de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO - 6º SEMESTRE

Fotos (todas): www.images.google.com

PERIODOSMO RADIAL - 2007
FUNDACIÓN NUEVO PERIODISMO IBEROAMERICANO - FNPI
Muerte en la basura
Por: Guido Moreno

Ecuador

Opinión

Con los sueños atrapados

La situación social de las llamadas clases bajas cada vez es más precaria en el mundo. En muchas regiones un elevado porcentaje de estos seres humanos que aun empiezan a “vivir” su único camino para “sobrevivir” es trabajar, y lo peor en condiciones inhumanas.

Situación que resulta espantosa porque un niño está habilitado para formarse, para ser el líder del futuro. Pero si sus posibilidades son absorbidas por la indiferencia, su anhelo de sobresalir y en un más allá contribuir a su sociedad se ve truncado. Pues el trabajo prematuro aparte de ir en contravía de los derechos del niño hace que estas personas engrosen las cifras del analfabetismo. Debido a que a temprana edad empiezan a incursionar en el mundo “laboral informal” y las posibilidades de estudiar y formarse quedan aniquiladas.

Esta es una problemática social que debe preocupar mucho a las autoridades y hacer que haya inversión social sobretodo destinada a los niños y jóvenes. Más aun ahora que se atraviesa por una sociedad cuyas exigencias son de poseer absoluto conocimiento y desempeño sobretodo tecnológico. Y es inadmisible que mientras grandes empresarios aumentan su fortuna a costa de sus servidores, un alto índice de población infantil esté marginado y obligado a trabajar como condición a su existencia debido a su situación.

Esta realidad ha llevado a que muchos niños deambulen sin rumbo en busca de “oportunidades” para sobrevivir. Pues la existencia de infantes trabajadores en las calles o en otro lugar y la falta de espacio para su “desempeño” han desatado otras problemáticas tales como prostitución, drogadicción, muerte, pandillismo, sectas, entre otros.

Es inconcebible saber que por la falta de atención del gobierno hacia la población marginada, los niños se vean obligados a trabajar y, aun peor, paguen las consecuencias de su situación con la propia vida como les sucedió a Paúl, Alex, Luis y Mario, en Ecuador, pues después de merodear y buscar maneras de sobrevivir, el mismo abandono los llevó a ubicar su sitio de “descanso” en un basurero. Y su debilidad les impidió levantar de su ser el peso de los desechos que los habían tapado mientras dormían y que significó ese sueño del que por ningún motivo se vuelve a despertar.

Que las oportunidades para formarse les den espacio a estas personas, que puedan vivir y generar más vida es un sueño de la niñez que se debe tener en cuenta siempre.

lunes, 11 de mayo de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO

FOTOGRAFÍAS
Por: Diego Goldberg
FNPI - SEMEX 2005
Argentina

Opinión

Un medio, infinitos mensajes

Una fotografía es un texto. La carencia de grafía pero la existencia de imágenes permiten libertad de interpretaciones en el ser humano.

Quien hace fotografía es un artista capaz de mostrar la profundidad del mundo y hasta de dejar ver su propia subjetividad. Puesto que muchas tomas son realizadas pensando en la expresión tanto de un mundo interior como en la revelación del pensar o el interior de las personas.

Esta característica hace que sea difícil acertar el mensaje que expresan las personas por medio de una imagen, de ahí que se haga infinidad de interpretaciones de cuantas representaciones pictóricas el hombre tenga a su vista. De esta manera, la importancia de la fotografía radica en que es un medio abierto, es decir, permite deducir múltiples conceptos sobre lo expuesto y obtener variados mensajes.

Su riqueza artística y por ende su originalidad han hecho que la mente humana cree imaginación, pues no se trata de mirar una fotografía y en un solo instante descifrar su mensaje de fondo. En casi todos los casos se requiere de bastante tiempo para que la mente humana interprete de una y otra forma y ahonde en lo que expresa una imagen.

Para muchos, el retrato de una persona cabizbaja significa derrota, pero otros seguramente lo tomaran como discreción y porque no, hasta indiferencia o seriedad, en fin, las palabras se agotan o son insuficientes para poder entender el trasfondo de una imagen. Lo cierto es que la fotografía recrea, informa, posibilita libertad de expresión, genera debate, ejercita el pensamiento, genera reflexiones. En fin, a través de este medio gráfico puede plasmarse cualquier historia. Tú historia.

lunes, 4 de mayo de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO

PREMIOS NUEVO PERIODISMO CEMEX FNPI 2007
TORIBIO, LA GUERRA EN EL CAUCA
Por: HOLLMAN MORRIS


Opinión

Aquí estoy, pero ya me voy!!!

Hollman Morris (foto) caracterizado y reconocido en Colombia y en el exterior como uno de los mejores periodistas nacionales. Dedica parte de su tiempo para adentrarse en el oriente del cauca y conocer de cerca la situación de los indígenas de Toribio, Jambaló y otros sectores aledaños a éstos que sólo se conocen por ser epicentros de alto índice de violencia.

Esta región Colombiana es totalmente relegada en casi todos los aspectos por parte del gobierno central. No obstante, el amor de los aborígenes a su tierra y su fortaleza como autoridades indígenas, han permitido habitar sus parcelas, así sea en la trama mas sinvergüenza de la imprevisión. Sin embargo, por temor a la ola de inseguridad y violencia presente en este sector del país los nativos lloran su tragedia y prefieren salvaguardar su integridad para lo cual deben abandonar sus minifundios, significando eso la pérdida de su propia identidad, pero que la deben enfrentar si prefieren su vida.

Toda región y toda comunidad se deben mostrar, pero que importante fuera si eso que se expone de un grupo social es desarrollo. Mas no como pasa en el caso de los indígenas Paezes que se conocen porque su región ha servido, por años, de guarida de los grupos armados ilegales, quienes se esconden en medio de esta comunidad para desde allí irrumpir su libre tranquilidad y armonía.

Para un periodista lograr mostrar desde el lugar los sucesos presentes es una aventura que puede significar su expiración. Pues si bien percibe la satisfacción de informar y conocer la verdadera realidad, que necesita espacio para mostrarse, también sortea allí gran parte de su vida puesto que los comunicadores a lo largo de la historia han sido blanco de atentados y rechazos por parte de las partes en conflicto y otras, de manera que al penetrar esas comunidades donde convive la injusticia es un peligro para su integridad.

De todas maneras, el trabajo periodístico de Morris deja ver su fortaleza y su profesionalismo, puesto que aun sabiendo de la situación de violencia decide llegar hasta allí y mostrar una comunidad que aparte de marginada, de una u otra forma pasa hacer parte de la problemática allí disputada. Siendo ella la principal víctima y la menos indicada para sufrir las consecuencias.

Casos como estos, donde la comunidad debe atender el gobierno y ofrecer oportunidades a sus habitantes para poder desempeñarse en el campo laboral y disminuir las filas delictivas que siempre han significado derrame de sangre para la patria.

lunes, 27 de abril de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO

PREMIOS SIMÓN BOLÍVAR 2004
“Doña Inés”
Duración: 3’
Por: Diego Enrique Rengifo
Noticiero del Pacífico – Telepacífico


Opinión


…“voz que la tenés cuidala, si supieras cuánto vale”…
Frase de canción - Oscar Agudelo



Amor verdadero




Joaquín Soto murió en uno de los páramos del Cauca cerca al Tolima (Colombia) cuando viajaba hasta territorio pijao a cobrar un dinero para arreglar el techo de su casa. Se fue en caballo y en la trocha algo pasó y murió. Cuando los campesinos lo hallaron creyeron que estaba dormido, rendido por el recorrido, sin pensar que talvez era ese sueño del que ni el más cumplido despierta para continuar con una misión.

Ese suceso significó una vida de reflexiones, llanto y soledad para doña Inés, su esposa, quien se gana la vida recolectando latas y todo elemento útil para reciclar. Ella vive donde la dejó “Joa” en una “casita” solitaria, al fondo del boscaje.

De sus tres hijos ninguno la visita, sus años pesan hasta el punto de que sus descendientes prefieren ignorar su suerte y deslegitimar su valor de persona y sobretodo de madre. ¿Con que moral verán a Dios los hijos ingratos?

Llanto tras llanto doña Inés ansía estar junto a Joaquín, pero qué, él ha partido para siempre, hacia un lugar donde vivirá en adelante y nunca más en este mundo volverá hacer el compañero incondicional de esa mujer que dedicó su vida a quererlo, y que aun estando del otro lado susurra un amor de esos que ni un solo instante se oscurece.

La situación de doña Inés puede ser el espejo de muchos hogares Colombianos, donde la soledad, el abandono y la pobreza se juntan para amargar la vida.

Además, es una persona que sufre con el mal pago de sus hijos, pues se ve que esos ingratos ya no necesitan del cariño de esa mujer halagadora que les dio la vida. Pero se necesita ser muy sin vergüenza para abandonar a una madre en esas condiciones, si bien esta marcada por los años, sigue siendo una mujer con valores, y ellos como hijos la deberían ver para hacer menos pesada la tristeza del sosiego de Joaquín y para endulzar sus años, pero no, el tiempo ha pasado y se han desinteresado de ese valioso ser.

Ojalá que por bien de doña Inés y por bien social, algún día sus hijos la recuerden y vean de ella, y que desde donde Joaquín descanse se envíe energías para que ella resista y a pesar de su tragedia tenga una vida llevadera y libre de sufrimientos.

viernes, 3 de abril de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO

PREMIOS SIMÓN BOLÍVAR – 2007
Crónica
Años continuos de fiel sintonía
Por: Alejandra Eugenia Pinedo
Emisora cultural Radio Centenario de Caldas


Opinión

Radio latente


Esta crónica se realizó con el fin de mostrar 49 años de historia radial en Caldas. Es un trabajo periodístico bien realizado. Sin embargo, le falta investigación, porque a través del título se da una idea general, mientras que al desarrollar la temática es muy superficial.

Lo que se referencia es escaso y hace falta voces de protagonistas de la radio de hace 45 años, si bien, talvez han pasado a la eternidad, se puede referenciar datos o tomar como fuentes a familiares o personas cercanas al medio y al locutor, con eso se logra amenizar cualquier historia, sino se cae en la monotonía.

En este trabajo su autora modernizó la historia, comenta acerca de la nueva era global de los medios; es decir, de tecnología, pues tratar este tema es importante y al hacerlo, ella tiene en cuenta que la radio y otros medios se han desarrollado. Estos datos son un apoyo, Alejandra quizá quiso hacer un paralelo entre la radio de hace 45 años y la actual que esta mediada por ciencias aplicadas.

De esta manera y aun siendo importante la temática abordada, pierde esencia al desviarla, pues se esperaba una crónica relatando cómo inició, cómo se desarrolló la radio, mas no dar un salto y centrarse en un gran porcentaje en la modernidad radial.

De todas maneras, el trabajo recibió en 2007 el premio Simón Bolívar como mejor crónica radial. Se destaca la labor de la periodista, que investigó y a pesar de no ir conectada con lo esperado, referenció aspectos importantes útiles en la radio.

sábado, 28 de marzo de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO



PREMIOS SIMÓN BOLÍVAR 2007
Beca en Televisión al Periodismo joven
“Historia de un ex - sicario”
Por: Federico Benítez Gonzales
Por las buenas – Teleantioquia


Opinión

“quien hace una cosa en vista de otra, no quiere la cosa misma que hace sino aquella en vista de la que él la hace”
Sócrates

¿Sólo basta decir: PERDÓN?

Carlos Alberto Agudelo Hernández nació en Medellín, como todo hijo que ama a su mamá, soñaba con que ella viva bien. Su ilusión, regalarle una casa.

Pero Carlos se fue por el camino pérfido y, siendo muy joven empezó a delinquir con pandillas en su ciudad. Fue escolta de “Popeye” el jefe de sicarios de Pablo Escobar y atestiguó la muerte del ex ministro Rodrigo Lara Bonilla.

A sus 19 años estaba en la cárcel de Bellavista, allí cometió su primer crimen. En cuanto recobró su libertad, cayó en la prisión del alma. Matar gente se convirtió en el negocio que le traería “ganancias”. Por cada policía asesinado recibía un millón de pesos.

El miedo había pasado de ser una tembladera a una templanza. Previo a cada crimen se santiguaba con el revólver y al meter cada bala rezaba para que ninguna se pierda. De ahí que la vida de estas personas se desplaza por un hielo frágil, pues en cualquier momento se derrite y de la misma manera como dejó a sus víctimas quedarán ellos.

Por eso, al levantarse se sorprendía por despertar vivo y en las noches también, y se preguntaba ¿qué pasará mañana?

Consciente de sus riesgos, del sufrimiento causado a su mamá y de la ofensa a Dios con sus actos malévolos, cada día tenía que “trabajar”. Asesinar gente era como matar cualquier gallina y cuando no lo hacia se sentía incómodo.

Reconoce que tuvo valor para cometer esas atrocidades. Ahora cuando los años han marcado un recorrido oscuro en su vida dice haber cambiado. Lidera la fundación “Renovación por Colombia”. A través de ésta llama a los jóvenes a la reflexión y a esquivar el camino que él siguió.

¿Pero cómo creerle a una persona con un pasado tan atroz, tan ruin, tan perverso? ahora se arrepiente de tanto mal causado y pide perdón a Colombia por sus crímenes. Talvez el peso de sus años lo obliga a hacerlo. Pero, ¿con eso qué gana? ¿Acaso el dolor de perder un ser querido sólo porque alguien quiere ganarse unos pesos, se borra diciendo PERDÓN?

La vida es tan preciada que si se pierde no se recupera y el único con derecho a decir: no vivas más en la tierra es Dios. Ningún pecador tiene derecho a quitársela. Por eso Carlos, si de verdad reflexiona, al decir perdón, talvez sienta el doble de autoresentimiento que si se hubiese quedado callado, porque al analizarse carga el peso de haber dejado a cuentos hijos, esposas, mamás, hermanos sin un ser querido. Y, ¿él con la plata purifica su espíritu?

La manera para contribuirle a la sociedad no es arrepintiéndose por haberlo hecho, sino absteniéndose de hacerlo. Porque aunque haya lágrimas de contrición, siempre permanece el recuerdo de lo que un día fue.

sábado, 21 de marzo de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO

PREMIOS SIMÓN BOLÍVAR – 2007
Entrevista
“Usted también puede ser víctima de las trampas de la DEA”
Por: Herbin Hoyos Medina
Colombia Universal – Caracol Radio 2007


Opinión

La ventana de los indefensos

Herbin Hoyos Medina, periodista colombiano, reconocido en reiteradas ocasiones con importantes galardones por su labor social como la desarrollada en el programa de Caracol Radio “Las Voces del Secuestro” entre otros. Ha permeado la sensibilidad de varias personas con su humanismo. Herbin es “la voz” de las familias indefensas.

Hoyos Medina fue el único Periodista Colombiano que estuvo en el bombardeo perpetuado por Estados Unidos contra Irak, en 2003.

Pero en 2007, logra hacer un trabajo periodístico singular, y más que eso, una labor que da prioridad a algunas voces silenciadas de Colombia.

Después de lograr ubicar un teléfono en el patio 7 de la cárcel de Cómbita - Boyacá, se enlaza con ese medio desde Caracol Radio, Bogotá, para presentar testimonios de personas recluidas allí. La penitenciaría donde actualmente permanecen los individuos que serán extraditados a EE.UU.

En esta ocasión los recluidos del patio en mención, aprovechan la oportunidad para exponer su situación jurídica, pues se los acusa de narcotráfico y en cuestión de días “pagarán condena” en presidios norteamericanos.

El abogado Carlos Arango Lorsa, de 58 años. Germán Alejandro Gonzales Ballona, de 39 años. José Exiquión Fernández. Gustavo Osorio. Diego, un abogado. Jaime Alberto Parado. Leonel Lodoño. Jairo Mota Vargas, entre otros. Permanecen en mencionada prisión y entregan sus versiones a través del programa Colombia Universal, todos dicen ser inocentes, pese a eso la justicia los halla responsables, por eso los juzgará.

Sean inocentes o lo contrario, todos los casos tienen algo de curiosos, como el del Pereirano Leonel Londoño, propietario de “Americana de mudanzas” a quien le encomendaron transportar un trasteo entre Pereira – Cartagena – Miami. Él confió el mandado al indígena Paez José Fernández, nativo de Toribio – Cauca, y según la ley entre los dos camuflaron heroína en los muebles, razón por la cual “Americana de mudanzas” se clausuró, y ahora acusados de envió de droga al exterior, están a punto de pagar años de cárcel en EE. UU, según ellos, “por algo injusto y falto de investigación”.

De acuerdo con la versión de la fiscalía, el acusado Paez, en complicidad con Londoño, en reiteradas ocasiones han extraditado droga, siendo el aborigen quien viajaba a entregarla personalmente; sin embargo, él niega esta acusación y dice nunca haber salido del país, pues la parte donde más lejos ha ido es Pitalito – Huila.

Por otra parte, se acusa a Diego, un abogado que visitaba en una cárcel del país a un cliente suyo, explica que obedeciendo a su defendido se comunicó con Mercedes López Achicanoy. Posteriormente ella le entregó 3 millones de pesos, como parte de pago de sus honorarios.

Su sorpresa. La llamada fue interceptada, pues López Achicanoy, al parecer, tenía antecedentes de “mula” e involucraron al abogado de ser cómplice en el narcotráfico y asoció, la justicia, el dinero recibido por el abogado, a una liquidación del tráfico de drogas, por lo que Diego está detenido y ha sido pedido en extradición por EE. UU.

Él, como todos dice ser inocente. Acepta haber defendido a un narcotraficante, sin querer decir con eso que sea cómplice, pues entre las condiciones de su profesión está saber la verdad de la persona a quien se defiende.

Y así son 150 casos, de quienes permanecen en “las frías tumbas de Cómbita” clamando justicia y esperando ser esclarecida su situación para recobrar su libertad.

Pero por lo que se ve, la justicia tiene pruebas que muestran culpabilidad de estas personas y por encima de su voluntad serán extraditados a las cárceles consideradas entre las más humillantes del mundo.

miércoles, 11 de marzo de 2009

LO MEJOR DEL PERIODISMO COLOMBIANO

‘Fortaleza de campeón’

Adriana Herrera de Montoya se encuentra en un dialogo con el periodista Ricardo Henao Calderón, posterior al atentado del que su esposo, el estratega Luís Fernando Montoya, ‘el campeón de la vida’ fue victima, y le produjo la incapacidad de sus extremidades inferiores.

Se necesita de humanismo y profesionalismo por parte del periodista para poder adentrar y profundizar con delicadeza y cuidado, en un tema tan complicado como el que se comenta, pues la señora Montoya está pasando por un suceso de su vida que es difícil de entender y quizá imposible de aceptar o resignarse al respecto.

sin embargo, se encuentra con Henao, un periodista cuyo talante profesional le permite ir profundizando e indagando al respecto con sutileza, de igual manera que es cuidadoso con sus ‘lanzamientos verbales’ y logra, aparte de permitirle conocer al país los hechos que rodearon el atentado, ‘tranquilizar’ a Adriana, quien pese a la situación presente, responde con serenidad.

Así mismo, se destaca la fortaleza de Adriana y la fe que ella tiene en Dios, porque eso le permite vencer los obstáculos del momento y proyectar su mirada en un mañana que con la bendición y ayuda de Dios, le ‘resolverá’ su actual situación y le permitirá llevar su vida unida a su familia, pese a la tragedia que los aqueja. La fe en Dios es el mayor aliciente con el que la familia Montoya Herrera logra sobrellevar la situación.

Es una entrevista muy profesional y, en consecuencia, es acertadamente merecedora del premio ‘Simón Bolívar’ que se le a asignado en el año 2005, porque el profesionalismo con el se realiza logra ‘animar’ el momento de Adriana y mostrar la forma como se hace un verdadero periodismo ético y profesional.