lunes, 28 de septiembre de 2009

ARTÍCULO DE FONDO

¿NOVEDAD?



La corrupción es uno de los temas que más empaña a nuestros dirigentes en el escenario político y en la palestra pública nacional. Y es una situación que se presenta hace muchísimos años, sería ignorar el presente si se dice que es de ahora nomás.

El Instituto Nacional de Concesiones, INCO, encargado de contratar para pavimentación y mantenimiento de vías no fue la excepción a cargo de su director Álvaro José Soto, quien fue involucrado en asuntos de corrupción y, en consecuencia, ha sido destituido de su cargo junto a el subgerente del mismo instituto, Miguel Bonilla; la coordinadora del Modo Férreo, Diana Calderón; el contratista, Miguel Gómez y el asesor de contabilidad del Ministerio de Transporte, Álvaro Arias.

La situación según Andrés Uriel Gallego, ministro de transporte de este país, es que el gobierno nacional conoció unas grabaciones que demuestran hechos de corrupción del directivo.

Entre las razones más sentidas por las que se dimitió de este funcionario está, por un lado, la suspensión de un millonario Conpes que aseguraba recursos por nueve billones de pesos para tres importantes corredores viales debido a que se detectó un hecho de corrupción.

Asimismo, otra de las irregularidades estaría vinculada con la millonaria licitación del Sistema Ferroviario Central que comunicará el país con la Región Caribe.

Razón por la cual, el Gobierno Nacional también se abstuvo de asegurar recursos por 1,8 billones de pesos para la Autopista al Llano, un billón de pesos para Autopistas de la Montaña y 6,2 billones de pesos para la Autopista de las Américas.

Esta entidad es en la que más brotes de corrupción se han encontrado; pues sus más recientes directores han permanecido menos de un año y han sido relevados. En 6 años ha habido 8 personas es mencionado cargo. Es importante recordar que el predecesor de Soto, Luis Carlos Ordosgoitia Santana, dimitió del cargo después de encontrarse vinculado al escándalo de la reunión de Ralito con paramilitares.

Cabe señalar que Transparencia por Colombia, herramienta diseñada para identificar las condiciones institucionales y prácticas de los actores gubernamentales, y a partir de ella, definir el riesgo de corrupción al que se enfrentan las entidades nacionales en desarrollo de sus procesos de gestión cada año mide el Índice de Transparencia Nacional. En 2008, Colombia se rajó en las calificaciones del sector transporte con una calificación de 57 puntos que significa riesgo alto de corrupción, pues obtuvo una calificación de 3,8 sobre 10 en la medición de Transparencia Internacional, que la ubicó en el puesto 70 entre 180 países.

Y se fueron sólo estos funcionarios, pero por qué mejor no pensar en hacer una renovación total y profunda; pero claro, es difícil, porque casi en todas estas entidades se a detectado brotes de corrupción fatales y quien se va es sólo un simple funcionario, cuando de verdad devería dimitir desde la cabeza mayor. es decir, en este caso, desde el ministro de transporte hacia abajo, pues él genera desconfianza y desde hay se desprenden las irregularidades.

martes, 22 de septiembre de 2009

ARTÍCULO DE FONDO

Resumen

Género periodístico de opinión que interpreta los acontecimientos actuales de la comunidad. Al tiempo que señala la repercusión de dichos sucesos tanto en lo económico, político y social.

Su objetivo es ilustrar al público, a diferencia del editorial, es el periodista interpreta los hechos y se pronuncia más no la institución como tal. Con lo que se busca generar opinión publica. Es un género periodístico que de manera personal investiga los hechos, los interpreta y con eso genera una tesis o doctrina.

Como en cualquier otro género periodístico, el periodista, recoge la información a través de fuentes vivas (personas), fuentes documentales y bibliográficas y de colaboradores expertos o especialistas en temas políticos, económicos, jurisprudencia, Psicología, medicina, sociología, entre otros. Convirtiéndose así, los colaboradores junto a los periodistas profesionales son articulistas.

Los temas que se trata son escogidos por el periodista, deben ser de los últimos hechos noticiosos o no noticiosos pero que sean de interés público.

Los artículos pueden ser de comentario y de crítica. Los primeros profundizan muy poco sobre el tema, tiene una estructura argumentativa muy sencilla, el periodista toma una idea y en torno a ésta genera su punto de vista mientras que el artículo crítico es mas profundo puesto que se adentra en la información, la valora, toma partido, la acepta o la rechaza.

La crítica es un instrumento que se debe manejar con cautela y habilidad, a su vez es un atarea difícil que implica riesgos personales, laborales, familiares y otros, por ello el articulista debe ser cauto y discreto, comentar únicamente lo que tiene que ver con el tema mas suponer.

Asimismo, el articulista, valiéndose de su lenguaje, debe recrear el escrito de manera que el lector se interese por éste, lo aborde y no pierda interés.

Por otro lado se debe evitar las generalizaciones, pues sólo generan ideas vagas. Lo que se debe hacer es generar opinión de manera que el lector entienda porque algo es bueno, malo, arbitrario, monótono.

Estructuralmente el artículo de fondo es más complejo que la editorial, porque se requiere sustentar, argumentar y fundamentar una tesis. Se debe iniciar con una proposición general, atractiva, breve y trascendental; enseguida se escribe la explicación argumentada con ejemplos concisos. Posteriormente se procede al análisis del tema, donde se plantea antecedentes, repercusiones, explicaciones y resultados.

La tesis se plantea en la parte central del escrito, ésta constituye el juicio principal de todo el razonamiento. El artículo culmina con un fuerte juicio conclusivo que retoma la idea manifestada en la tesis.

Estilísticamente, el artículo de fondo está formado por un conjunto de juicios acerca de una información específica, donde se reúne la forma expositiva y argumentativa del discurso.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

EDITORIAL

LA INDEPENDENCIA DEL PERIODISTA


Cuando la opinión pública oye hablar de independencia seguro que, en su mente, lo asocia con libertad, autosuficiencia o, talvez hasta con privilegio.

Y es verdad. La independencia tiene que ver con estos y con muchos más sustantivos. Pero en Periodismo como en otras ramas de la vida social y laboral, la independencia a pasado a un segundo plano puesto que, se invierte la palabra y pasa a ser dependencia in; es decir se llega a depender en algunos casos, de quienes ostentan el poder, llámese político, empresarial, económico u otro. Y lo que es peor se llega a subordinaciones que llevan a cumplir exigencias o intereses ajenos a las pretensiones de si mismo.

Esta situación, aparentemente, es beneficiosa, puesto que las alianzas denotan mayor poder y dominación, pero no, que va, el hecho de que una persona llegue a depender de algo o de alguien significa tener desequilibrio profesional, pero, sobretodo personal, un limitante extremo que le impide mostrar sus propias habilidades y peor aún, desarrollarse de manera expresa, autosuficiente y libre.

En la vida laboral del periodismo, quizá es donde mas se manipula y se ve estropeado el derecho a la independencia. En gran parte, porque los medios siempre tienen una intencionalidad y, en consecuencia, en su gran mayoría, camuflan la verdad a su manera, de forma tal que los reporteros se ven en la imperiosa e ilógica obligación de obedecer y, entonces, construir una realidad, más no revelarla con veracidad como es.

Es cuestión ideológica, pero sobretodo de ética profesional y de respeto así mismo atender o no la manipulación que cohíbe ejercer la independencia. Seguro que un profesional íntegro, dotado con una perspectiva y ética sana, con visiones y compromiso de construcción de una vida social digna y desarrollada en beneficio comunitario, nunca aceptará ofrecimientos ni jaloneos que irrumpan con la estricta verdad.

Faltar a la libertad, llegar a ser dependientes es una situación peyorativa mayúscula, que entorpece la “libre movilidad de palabras”

Es necesario, entonces, que el comunicador opte por comportamientos que no se desvíen la línea de ética que la profesión exige, si bien el desarrollo de esta labor siempre pone al periodista a caminar sobre un abismo, también es verdad que Colombia necesita de periodistas que se diferencien de lo cotidiano; y su intervención o actuación sea, mas bien, un aporte que mesuradamente genere conocimiento sobre su realidad a la opinión publica y, con ello, se desenvuelvan estrategias que garanticen estabilidad social.

En este país pocos son los periodistas independientes que, por ende, aportan a la vida social, tal es el caso de Herbin Hoyos Medina, a través de sus programas emitidos por CARACOL RADIO como Colombia Universal y voces del secuestro, donde aborda temas sociales. Este último es un programa que sirve como ventana o correo entre las familias de los secuestrados que dirigen sus mensajes y todos los temas que allí se abordan a sus seres queridos privados de la libertad. Situación que ha servido de aliciente para que estas personas logren sobrellevar su situación y tener viva la esperanza de algún día ver la luz a pesar de la extrema oscuridad que de momento padecen.

lunes, 14 de septiembre de 2009

PERIODISMO DE OPINIÓN - 7º SEMESTRE

Nariño, una región bordeada por la criminalidad y la injusticia social.

La comunidad nariñense ha tenido, sobre todo en este mes y en agosto del presente año, diferentes eventos para participar, conocer, distraerse y lo más importante, reflexionar y ser promotores de vida.

Aún permanece en la mente de todos los pastusos el “Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas” de la misma manera el XIII Festival Internacional de Teatro realizados en agosto del presente año y ahora la Semana por la Paz.

Este evento contó con la participación de la Diócesis de Pasto, su máximo representante Enrique Prado Bolaños, además de la participación de la Diócesis de Sincelejo con Monseñor Nel Beltrán Santamaría; y en representación de la comisión de Conciliación Nacional el padre Darío Echeverri, director ejecutivo de esta Institución; entre otras autoridades civiles presentes, como el Gobernador de Nariño Antonio Navarro, el alcalde de Pasto Eduardo Alvarado y el secretario de Gobierno departamental Fabio Trujillo.

El tema central abordado este 9 de septiembre en el foro construcción de acuerdos mínimos de paz y reconciliación desde la región, realizado en la Universidad Mariana, Fue la reconciliación social junto con la construcción de paz.

El evento se efectúa en el año jubilar, exactamente en una fecha dedicada a la Conmemoración Nacional de los Derechos Humanos y a la fiesta del Misionero Jesuita español, San Pedro Claver, hombre dedicado a trabajar en favor de los esclavos negros.

Este acontecimiento cuyo propósito principal es generar conciencia social y con ello promover la paz, la verdad, la justicia, el amor, la convivencia y la reconciliación social, se desarrolla en una época donde la criminalidad en el departamento de Nariño a aumentado en los 10 años recientes, pues hasta 2008 se reporta que la tasa de homicidios en este departamento subió un 45% por 100.000 habitantes, aproximadamente. Cifra preocupante después de que por muchos años fue siempre inferior al promedio nacional.

Por otro lado, y con una problemática que igualmente conduce al crimen, se conoce que Nariño tiene la mayor cantidad de cultivos de coca en Colombia, con una cifra de 19.600 hectáreas. Doblando al Putumayo, segundo departamento productor de este alcaloide en el país con 9.600 hectáreas.

Asimismo, se revela que el 24% de los cultivos de coca en Colombia pertenecen a Nariño. De esta manera, la zona occidental muestra el mayor número en tasa de homicidios y cultivos de coca. Constituyendo así a la región de la cordillera de los andes como una de las zonas más habitada por grupos armados ilegales, con 3 frentes de las FARC, 1 del ELN e infinidad de grupos armados de mafiosos de toda naturaleza, entre ellos los rastrojos, herederos del extinto Wilber Varela, alias Jabón.

Entre el alto número de criminalidad, una de las situaciones que enluta al departamento de Nariño es la masacres de la que ha sido víctima la comunidad awá, asentada en el occidente de este departamento, al igual que la muerte de afro colombianos. Y el desplazamiento forzoso de distintas comunidades de esta región sur del país.

Todas estas cifras alarmantes constituyen una grande y a su vez grave preocupación para las autoridades del departamento y por supuesto de la población civil, situación que se debe abordar con ligereza y llevar a cabo políticas del plan de desarrollo que parejamente con la intervención de la iglesia católica y la participación de otros actores sociales permita reducir y en lo posible eliminar estos antecedentes nefastos para el desarrollo regional.

viernes, 4 de septiembre de 2009

PERIODISMO DE OPINIÓN 7º SEMESTRE

Él es el presidente de los colombianos



opinión


Los congresistas colombianos interpretaron el deseo de la inmensa mayoría de sus compatriotas y dieron vía libre al referendo que busca consultar a los ciudadanos de este país si autorizan a Álvaro Uribe para postularse como candidato presidencial para un tercer periodo consecutivo. En las elecciones previstas, en primera vuelta, para el 30 de mayo de 2010.



Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia


La “aplanadora” Uribista una vez más hizo notar su poderío en el congreso Colombiano al aprobar con 85 votos sobre 5 en contra, esta iniciativa popular que hace casi un año fue impulsada por más de cuatro millones de firmas de los ciudadanos.

De esta manera, hizo evidenciar nuevamente la cara de derrota de la oposición, representada por el partido liberal y el llamado polo democrático alternativo, que escuálidos y vencidos decidieron abandonar el recinto unicameral.

Pero eso no es todo. El dolor de la derrota y la envidia por la popularidad de Uribe en más de un 65% del pueblo colombiano y por sus éxitos. Ha llevado a sus detractores a armar escándalos como que si él sanciona el referendo incurre en falta grave ante la ley Colombiana, lo cual es causal de destitución e inhabilidad, pues estaría impedido para hacerlo porque es una ley auto beneficiosa; es decir, que favorece únicamente al presidente, lo que según la carta magna, es indebido, han dicho sectores antiuribistas, entre otras patrañas. Sin embargo, el presidente sancionará la ley y ésta tendrá su trámite. Porque todos estos conceptos son únicamente excusas por la falta de argumentos para llevar ideas loables al pueblo colombiano.

Este proyecto para pasar a ser votado aún se revisará, posterior a su respectiva sanción, por la Corte constitucional, ente que tiene la última palabra y aproximadamente en 4 meses sus 9 integrantes, de quienes 3 la avalan, igual número la desaprueban y los restantes están indecisos, determinarán si tiene viabilidad o no. Es decir, los 9 magistrados tienen en sus manos la decisión para que haya o no consulta popular.

Por otra parte. El presidente sólo puede declarase candidato hasta el 30 de noviembre de este año. De lo contrario infringe la ley de garantías 996 de 2005, que busca equilibrar las condiciones de los candidatos a corporaciones públicas. A partir del 1 de diciembre, según esta ley estatutaria el presidente candidato queda terminantemente impedido para contratar con el estado en los seis meses previos a la fecha de elecciones.

Lo que sí es claro, es que éste trámite debe apresurarse y la corte fallar en el menor tiempo posible, porque Uribe sólo puede inscribirse hasta el 12 de marzo de 2010, fecha en la que vence el plazo, en la Registraduría Nacional del estado civil, para la inscripción de candidatos que no participen en consultas internas de sus partidos. Para estos hay un mes más de plazo.

Lo que significa que de ser aprobado el referendo, la consulta se debe realizar a más tardar en la última semana de febrero, de lo contrario, obviamente, Uribe no puede ser inscrito.

Según el censo electoral de éste país, en Colombia hay un potencial de casi 29’400.000 ciudadanos aptos para votar, de quienes aproximadamente, 7’700.000 deben acudir a las urnas para que el referendo alcance el umbral y sea válido. De ellos la mitad más uno debe votar por el sí para que Uribe sea candidato.

Ahora solo resta esperar que la corte Constitucional haga lo suyo. Ojalá los 3 magistrados indecisos opten por apoyar la iniciativa que representa el deseo de más del 50% del pueblo colombiano y el referendo tenga éxito.

De ser así, Colombia tendrá una vez más en la presidencia de la república a su baluarte, único en la historia del país que ha sido capaz de doblegar a la pandemia del terrorismo que tanto mal le ha hecho a la sociedad, y que también ha tenido en cuenta a las familias menos favorecidas, a través de sus programas sociales, pues este tipo de apoyo, así sea mínimo, ha sido un impulso para la sobrevivencia de estas personas que si saben lo que es sufrir.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

PERIODISMO DE OPINIÓN 7º SEMESTRE

¿Qué es una columna de opinión?


La columna es un género periodístico de opinión que refleja la ideología o visión del escritor sobre un tema determinado, el mismo que se lo analiza, se lo interpreta y de esa manera el lector se identifica con esa postura o lo rechaza.

Este género periodístico es una forma subjetiva reinterpretar los hechos, pues todo el contenido es neta opinión que aprueba o desaprueba algo.

Es una manera de generar opinión a partir de la propia, y una forma de defender abiertamente determinadas ideas, o en su defecto desvalorarlas.

Escribir una columna es tarea difícil puesto que el escritor, como para producir cualquier otro escrito debe conocer a profundidad sobre el tema a opinar. Asimismo debe ser un columnista analítico y con su personalidad lograr atraer al público para que éste lo lea.

El columnista tiene plena libertad para opinar bien sea como apoyo o rechazo sobre el tema abordado, pero si corre el riesgo de que su posición será ofensiva para alguna sector y es posible que sea “bombardeado” por esa parte del publico que no comulga con su posición.

El pensamiento del columnista no necesariamente es el mismo del medio, sin embargo, y por falta de ética hay quienes son subordinados y obedecen las orientaciones del medio, entonces más que plasmar su visión escribe sobre lo que su jefe opina. No obstante, hay en algunos medios, columnistas que hablan desde todo punto de vista, es decir, unos aprobando y otros desaprobando el tema de opinión de momento.

La columna como cualquier otro artículo adopta sus tres partes de coherencia como entrada, desarrollo y conclusión.

Así mismo, se puede “recrear” la columna mezclando opinión e información, de esta manera se logra que el publico se interese mas por el escrito puesto que no únicamente esta leyendo una postura sino también información que lo ubica y lo aterriza.

Otra forma de opinar sobre un tema es basarse netamente en la información, entonces allí el columnista deja ver su posición al emitir juicios de valor. En cuanto al estilo, puede ser descriptivo, argumentativo, narrativo o expositivo.

En conclusión, la columna es el producto de la producción personal y se recomienda que los temas abordados sean de beneficio social de manera que el escritor no arriesgue su integridad.